Desde el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica apuntan a que se están generando condiciones similares a lo que se llevó a cabo en los noventas y luego llevaron al colapso económico durante el año 2001.
Un informe de expertos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) sostiene que el modelo económico impulsado por Javier Milei en Argentina “está adelantando etapas y envejeciendo prematuramente”.
Aquello anticipa problemas debido a que se están repitiendo patrones del pasado - que derivaron en la histórica crisis de 2002 - con una aceleración sin precedentes.
Según explican en un reporte rescatado por EFE, el modelo de Milei replica el esquema de ‘convertibilidad’ de los años 90, de a 1 a 1 en la relación del peso argentino con el dólar estadounidense, pero con una velocidad mayor en sus efectos. Y aquello aceleraría su agotamiento antes de que termine 2025.
“El deterioro social va muy rápido, aunque el desempleo va más lento que el deterioro de los salarios; los intercambios con el resto del mundo son los que están más envejecidos junto a la inversión”, destacan tras las medidas del ajuste fiscal de Milei.
En ese sentido, plantean que como parte del deterioro, la participación de los trabajadores en el PIB se redujo en un año al 43,2%, similar a lo que tardó cuatro años en la convertibilidad implementada entre 1991 y 2002.
“Milei, en un año como presidente, ha pisado tanto el acelerador que, a día de hoy, ha cumplido 6,8 años del ciclo de la convertibilidad, lo que equivale al 62% de los 11 años que duró este plan”, recalcaron. “La predisposición que tiene el Gobierno nacional a desregular toda la economía -a excepción de las pretensiones salariales de los trabajadores en los convenios colectivos- indica que seguirá el mismo derrotero de caída sin recuperación a la vista”, agregan.
Por su parte, destacan que el tipo de cambio oficial sigue retrasado, afectando la competitividad de la industria local. Todo en una suma de situaciones que han elevado el costo de vida en Argentina.