Del 16 al 23 de febrero se celebrará el encuentro que también vincula con el arte, la sostenibilidad y la identidad cultural.
Entre el desierto y el mar, un festival de sabores vuelve a posicionarse como el evento culinario más relevante del verano en Chile.
Del 16 al 23 de febrero, Bahía Inglesa será el escenario de la undécima versión del Festival Internacional de Gastronomía “Cocinas del Pacífico”. Este encuentro no solo celebra la diversidad culinaria, sino que también la vincula con el arte, la sostenibilidad y la identidad cultural.
Sabores sin fronteras: lo mejor de la cocina del Pacífico
Uno de los puntos más destacados del festival será la serie de Residencias Culinarias, donde chefs y especialistas de diversas partes del mundo compartirán su conocimiento.
El “Diplomado de Cocina Asiática” de la Academia Gastronómica Internacional de Santiago traerá exponentes como Kuo Tong Luy (China), José Ozaki (Japón), Helena Lee (Corea del Sur) y Nattida Samanso (Tailandia).
Desde Ecuador, el chef Diego Albán y el influencer gastronómico “Soy Alan” presentarán las nuevas tendencias culinarias de su país, mientras que Perú estará representado por el chef Dario Jairo, quien explorará la riqueza de la cocina Lima-Huancayo.
Además, este año, el festival estrena “Cafés del Pacífico”, una sección dedicada a la cultura del café con charlas y un campeonato de Latte Art.
Asimismo, “Dulces del Pacífico” destacará la pastelería y postres tradicionales de la región, mientras que “Barras del Pacífico” pondrá el foco en la innovación coctelera, con la participación de Lady Ramírez (pisquera Alto Atacama) e Ignacio Valeria (Cora Bistró, Santiago).
Arte, cine y gastronomía: una combinación perfecta
En el Ciclo de Artes Visuales y Gastronomía, el artista español Alfonso Borragán presentará “Litófagos”, una obra que explora la relación entre el ser humano y la alimentación.
También se exhibirá la muestra “Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños... Aproximaciones Sensoriales a las Algas” de la Fundación Mar Adentro, la cual podrá verse en distintos restaurantes de la costanera de Bahía Inglesa.
En el ámbito cinematográfico, el festival contará con la curatoría de Roser Fort, directora de Cine Arte Alameda, quien traerá el preestreno de Denominación de Origen, con la presencia de su director Tomás Alzamora.
Además, se proyectará el documental Copa Culinaria Team Chile, dirigido por Leonardo Toro, que sigue la participación chilena en las Olimpiadas Gastronómicas de Stuttgart 2024.

Música, proyectos locales y la gran feria gastronómica
La música también tendrá su espacio con Come como Suena, un ciclo que este año trae a la mexicana Ali Guagua, ex integrante de Ultrasónicas y Kumbia Queers.
Además, en la sección Proyectos Locales, diversas iniciativas regionales compartirán su visión sobre la gastronomía y el territorio, con la participación de Indap, el Sindicato Punta Froden y la Fundación Cocinamar.
El broche de oro será la Feria de Productos y Preparaciones, que se llevará a cabo el 22 y 23 de febrero en el Paseo Playa Las Machas, con más de 40 expositores y un escenario de cocina en vivo.
Este evento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondart Nacional, la Municipalidad de Caldera, el Gobierno Regional de Atacama, Minera Candelaria, ProChile Atacama y Empresas Copec.
Más que una celebración culinaria, el festival busca potenciar el intercambio de saberes, la creatividad y la internacionalización de la gastronomía chilena.