¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve?

¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.
¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.

Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se refirieron a los recientes efectos. Un especialista en urbanismo también analizó el fenómeno.

La Región Metropolitana sufrió múltiples estragos tras las intensas lluvias que se presentaron durante el martes 7 de mayo.

Uno de los efectos más notorios fueron los cortes de luz que se dieron en distintos sectores de la capital.

Según reportó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), más de 340.000 clientes de todo el país se vieron afectados por la interrupción del servicio, de los cuales un 68% (más de 231.000 usuarios) son de la RM.

Entre las comunas más perjudicadas figuraron Maipú, Pudahuel, Quilicura y Lampa.

Para la mañana de este miércoles 8 de mayo, específicamente a las 9:00, las cifras actualizadas reflejaron que el número total de clientes sin suministro eléctrico en la capital descendió a 32.140.

Aunque gran parte de los hogares logró recuperar el servicio con el paso de las horas, la situación no dejó a nadie indiferente y causó varios cuestionamientos. Esto, dado que cada vez que llueve en la capital sucede una situación similar.

Pero, ¿qué es lo que ocurre con los cortes de electricidad cuando se presenta un sistema frontal? ¿Cómo deben actuar las compañías en estos casos? ¿Influye la infraestructura de la ciudad en este problema?

¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.
¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.

Los motivos detrás de los cortes de luz con las lluvias

Tras el sistema frontal que se presentó durante este martes, el gerente general de Enel, Víctor Tavera, dio a conocer las razones por las que se habrían originado cortes de luz reiterados en las zonas donde la empresa tiene presencia.

Cabe destacar que en la actualidad Enel abastece de electricidad a 33 comunas de la Región Metropolitana, incluyendo algunas de las más pobladas como Maipú, Santiago y La Florida.

Según Tavera, el suministro “es un 80% aéreo. Cuando ocurren estos eventos de viento, nieve y una lluvia importante, hay muchos árboles y ganchos de ramas que caen en las líneas que son aéreas y, por lo tanto, se producen este tipo de afectaciones”.

Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustibles, explica a La Cuarta que aunque las causas siguen siendo investigadas, de manera preliminar lo que también influyó en los cortes de luz fueron inundaciones en las cámaras de distribución a los clientes y choque de postes.

La autoridad destaca que las compañías deben reponer con rapidez este servicio básico cuando se producen fallas.

Esto, ya que como obligación deben contar con planes de contingencia para hacer frente a alertas metereológicas y cuentan con un tiempo delimitado, por ley, para acudir al punto de falla.

“Acá no es esperable que las familias continúen sin suministro durante más de 12 horas, como se ha visto en algunos casos. Las empresas deben desplegar todos sus recursos personales y maquinaria para resolver”, cuenta Cabeza.

A lo anterior se suma que, aunque la ley reconoce algunas excepciones para reponer el servicio en el tiempo estipulado, la lluvia no es una de ellas.

“Sobre todo en nuestro país que tiene las estaciones tan marcadas, son condiciones que deben estar a la vista de los planes”, recalca la superintendenta.

¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.
¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.

Cómo influye la estructura de Santiago en este ámbito, según un especialista

El docente investigador de la Facultad de Arquitectura y Arte UDD, Julio Nazar, reitera a La Cuarta que cerca del 80% del tendido eléctrico de la capital es aéreo y que las fuertes lluvias acompañadas de vientos intensos “rompen y desgajan ramas” que terminan en los tendidos.

En este sentido, el académico enfatiza que “eso es lo que genera los cortes eléctricos que sufrimos”.

Según plantea, aquello “habla directamente de un problema del nivel de urbanización con el que hemos dejado y permitido que cierto tipo de infraestructura pública, por no decir crítica, se haya consolidado en la ciudad”.

Al ser consultado sobre si esta es una problemática de base, Nazar afirma que “por supuesto”.

“Es un fenómeno que, de repetirse estas lluvias, obviamente vamos a tener nuevamente escenarios de cortes en distintas comunas. Es muy complejo que esto se evite si el cableado es aéreo y todo lo que es el tendido eléctrico está a la vista”.

De hecho, dice que “es muy probable que aunque tengas cableado subterráneo en urbanizaciones más recientes, igual veas cortada tu luz, porque eres parte de un sistema mayor”.

Sin embargo, más allá de los problemas en los suministros de luz, dice que hay otro factor de relevancia que se debe considerar: “El anegamiento superficial de nuestras ciudades cuando vienen estos eventos de lluvia”.

Con ello se refiere a “la manera en cómo se han construido las ciudades, en particular Santiago, en donde hemos desarrollado una capa asfaltada, pavimentada (...) y la carencia de respeto por ciertos cursos de agua naturales, todo el manejo de la pendiente y la ausencia de suelos blandos”.

Desde el punto de vista de la planeación urbana, ahí hay muchos temas que deberíamos revisar, cambiar como política, transformar (...) Dejar de asfaltar, de cubrir el suelo permeable por hormigón, porque en el fondo eso es lo que termina colapsando los espacios, nuestras calles y nuestras casas, finalmente”.

“El tema eléctrico es relevante, pero es mucho más crítico que todavía no tengamos una política de manejo del suelo para eventos de lluvia, de una manera más amable y sostenible”, agrega Nazar.

¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.
¿Por qué se corta la luz en la Región Metropolitana cuando llueve? Foto: referencial.

Qué ocurre en otros países y qué medidas se han tomado

Respecto a los casos de otros países, dice que “es prácticamente inevitable que esto ocurra en la medida que la infraestructura (la aportación eléctrica, el cableado aéreo) esté expuesta a los vaivenes naturales”.

“Te puedes ir a Estados Unidos o a Europa; en algunas partes tienen tornados, huracanes y otros eventos meteorológicos que también dejan sin luz. Yo diría que esa es una realidad basal, especialmente en las grandes metrópolis. Cuando tienes una superficie de más 600 km² como es el caso de Santiago (...) evitar que esto ocurra es prácticamente imposible”, subraya el docente de la Universidad del Desarrollo.

Pero, ¿hay ejemplos de ciudades que hayan aplicado algún mecanismo capaz de evitar estas situaciones?

Julio Nazar cuenta que “hay desarrollos urbanos que han podido generar un tipo de infraestructura subterránea” en esa línea.

Eso sí, hace hincapié en que son más bien recientes.

Un ejemplo que menciona es el sector Hammarby Sjöstad en Estocolmo, Suecia.

Detalla que se trata de “un barrio nuevo, sustentable, en la periferia de la ciudad, que tiene toda su infraestructura subterránea, incluyendo ductos para la succión de todo lo que sean los residuos y la recolección de lo que sea reciclable”.

“Las organizaciones lo que pueden proveer, y aquí hay una variable a considerar, es que empiecen a generar un porcentaje de su energía eléctrica localmente. Me refiero a paneles solares, fotovoltaicos. Y que estos proyectos inmobiliarios, estos barrios sustentables, tengan una cierta cuota de autogeneración eléctrica no dependiente de una estructura mayor en caso de que esta colapse”.

Bajo esta línea, enfatiza que Hammarby Sjöstad “puede ser un ejemplo a seguir. Y tiene que ver con esa forma de hacer de una manera más sostenible el desarrollo urbano de nuestras ciudades”.

COMPARTIR NOTA