Por qué el general Baquedano no vandalizó un moai en Rapa Nui (y quienes sí lo hicieron)

Una antigua fotografía muestra a un grupo de sujetos junto a un moai al que le rayaron algunas frases con pintura, a modo de grafitis de principios del siglo. Una de estas llama la atención porque genera un vínculo con el general cuya estatua se levanta en Plaza Italia. Pero la historia, en rigor, es bastante diferente de lo que parece.

Seis sujetos miran a la cámara con expresión adusta, mientras se toman un descanso en el ascenso al Ranu Raraku, un cráter volcánico, tallado por la erosión y la mano del hombre. Precisamente, allí se encuentran buena parte de los moais, los silenciosos y adustos vigilantes de Rapa Nui inmortalizados en piedra.

Pero en la piel granítica de una de las estatuas se leen dos rayados en pintura. Uno, se trata de un furioso "Viva Chile", seguido, un poco más abajo, de la sobria frase: "Baquedano 1902". Un nombre que se vincula con la historia de la isla y del país, en días en que el posible traslado de la estatua del general Baquedano, desde su sitial en la Plaza Italia, está en el centro de la discusión.

En rigor, el nombre rayado en el moai hace referencia al buque escuela General Baquedano -el mismo que inspiró la afamada novela de Francisco Coloane-, que hizo al menos 20 visitas a la isla entre 1900 y 1935. Precisamente, el año al que hace referencia el rayado -1902- coincidió con una de las expediciones. "Eran visitas de inspección", cuenta a La Cuarta, Diego Muñoz, Doctor en Antropología por la Escuela de Altos estudios de Ciencia Sociales de París e investigador asociado de la Universidad de Munich.

[caption id="attachment_611262" align="alignnone" width="1031"]

El buque escuela General Baquedano[/caption]

Pero en ese año, la visita a la isla estuvo lejos de ser una experiencia placentera. El arribo de la Baquedano coincidió con una crisis en la isla.

Era días convulsos en que los lugareños soltaron la rabia acumulada con los años. "Rapa Nui fue anexada por Chile el 9 de septiembre de 1888 -explica Muñoz-. Ese día el consejo de jefes de la isla, junto con la iglesia católica y Policarpo Toro negocian un acuerdo que Chile interpreta como una sesión de soberanía. Hasta hoy esa sesión de soberanía está puesta en tela de juicio por ciertas organizaciones Rapa Nui".

Desde ese momento, mientras el país vive los primeros años del auge salitrero, se intentó una ocupación de la isla. Pero no fue fácil. "A partir de 1888, Chile no logra instalar una política de colonización de la isla -detalla el especialista-. El envío de colonos para trabajar la tierra no resultó; unos se fueron a Tahití, otros se devolvieron a Chile. El país nunca logró implantarse con presencia de colonos en la isla. Desde 1891, con la guerra civil, los vínculos se hicieron complejos".

Por ello, el gobierno finalmente optó por una solución diferente para intentar, de una buena vez, consolidar la soberanía chilena en la lejana posesión en la polinesia. "En 1895 el estado chileno decide arrendar la isla, con los rapa nui adentro, a una empresa de crianza de ovejas. Era una empresa familiar de un tal Enrique Merlet, un franco-chileno de Valparaíso".

Bajo el régimen de la Compañía Merlet comienza un período de explotación y abusos contra la población, donde incluso fueron confinados dentro del territorio en un zona de 1000 hectáreas. "Los isleños, encerrados por la fuerza en este recinto, no tienen libre circulación por la isla, a excepción del volcán Rano Kau en donde deben procurarse agua y lavar sus ropas durante las sequías. Todo esto deriva del hecho de que en la escritura suscrita entre Merlet y Brander, el primero se da por propietario de toda la isla, a excepción de los terrenos del gobierno chileno, que eran arrendados por Merlet y que alcanzaban a 635 hectáreas en Hanga Roa", se detalla en el libro La Compañía Explotadora de Isla de Pascua : patrimonio, memoria e identidad en Rapa Nui, editado por Claudio Cristino y Miguel Fuentes.

"En 1896 la población de la isla alcanzaba a 214 habitantes, con igual número de hombres y mujeres. En ese año, se detecta la presencia de la lepra, presumiblemente introducida en 1888 desde Tahiti, lo que determina años más tarde la prohibición de que los isleños abandonaran Rapa Nui por miedo al contagio -agregan-. Todo el poder se concentra en manos del administrador de la compañía, quien hasta 1915 es a su vez Subdelegado Marítimo".

Por ello, el rey de la isla, Riro Roko decidió arreglar el asunto cara a cara con los chilenos. En 1898 viajó al continente para reunirse con el presidente de la República y plantearle la situación en que estaba sumida la población. Pero no solo no lo consiguió, sino que además perdió la vida.

"Murió en 1898 en un hospital de Valparaíso, a donde había ido cargado de teremires (sic) y regalos para presentar al Gobierno reclamos sobre las tierras y animales de la Isla; muerte producida por una intoxicación alcohólica y que los canacas atribuyen a veneno administrado por el concesionario de la Isla a fin de que no pudiese cumplir su misión, el trono de Pascua había quedado acéfalo", detalla Ignacio Vives Solar en su artículo El último rey de Rapa Nui, publicado en 1920, en las páginas del número 932, de la revista Sucesos.

Por ello, a la llegada del buque escuela, en julio de 1902, el ambiente en la isla estaba bajo tensión. "En 1901 hay una revuelta en Rapa Nui súper importante contra la Compañía Merlet y tiene personajes relevantes en la historia local, entre estos, Moisés Tu'uhereveri que en ese tiempo era el jefe, el ariki de la isla -detalla Muñoz-. Él organiza una rebelión. Le siguen varias personas. Cuando llega la Baquedano a la isla, están en plena revuelta, entonces coincide".

Decidido a controlar la situación, el capitán del buque, Basilio Rojas, no trepida en imponer su autoridad. "Va redactar un primer código ley, el Bando Rojas, que va a suprimir la organización política de Rapa Nui -señala el especialista-. Con este va a asentar como única autoridad al representante de la compañía en la isla".

"Además este capitán tenía la potestad de extraditar a los isleños, entonces vuelve con 5 rapa nuis deportados, eran los cabecillas de esta revuelta", agrega.

Fue en esa visita en que se rayó el moai del Ranu Raraku. "Hay varios 'grafitis' en la isla que fueron hechos en ese momento por los marinos. En ese en particular se ve muy claramente. Pero no es el único moai que fue intervenido de esa manera".

Según Muñoz ese año fue clave. "Marca un punto de inflexión en la relación de Rapa Nui con Chile, por un lado en el no reconocimiento de anexión porque Chile se comprometió a reconocer a los jefes de la isla, pero con Rojas se suprimen. Y por otro lado, este grupo de Rapa Nui deportado. Es decir, se va a afianzar el poder económico de la compañía Merlet en la isla".

Una foto histórica

Pero aún falta un pedazo de la historia ¿es posible que la fotografía de los sujetos posando con el moai fuese tomada en 1902?

"Esa foto no es de la expedición de la Baquedano de 1902 -asegura Muñoz-. Esa foto es posterior. Se tomó entre 1912 y 1917, es de los primeros registros fotográficos de Rapa Nui que empiezan a circular en Chile. Son fotos que probablemente fueron tomadas por el administrador inglés de la compañía, él tenía una cámara de fotos".

Además, en 1912 la historia registra otro viaje de la Baquedano. "Hay una expedición, va un cura chileno, Zósimo Valenzuela, enviado por el obispo Edwards. Ahí se toman las primeras fotos que circulan en la prensa".

Por la datación de la imagen y la situación del momento, los personajes pueden ser relacionados a los trabajadores de la compañía. "Claramente el que aparece en la foto no es el general Baquedano, es otra época -detalla Muñoz-. Tampoco tiene la apariencia de ser los cadetes del buque escuela General Baquedano".

En concreto, el general Manuel Baquedano González falleció en 1897, tras una larga carrera en el Ejército, en que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana -siendo un muchacho, se coló en la expedición para acompañar a su padre-, las guerras civiles de 1851 y 1959, la ocupación de la Araucanía, y la Guerra del Pacífico, donde alcanzó el rango de Comandante en Jefe. Un personaje con luces y sombras cuya trayectoria coincide con casi la totalidad de las acciones de armas de la segunda mitad del siglo XIX.

De vuelta en la historia, ¿qué tan común era el rayado o intervención de los moais en esas expediciones? "Fue muy común hasta muy poco tiempo. Por ejemplo, el papá de una ministra (NdR: Romy Schmidt) le mostró a su esposa como se pudo haber tallado un maoi y lo golpeó con una piedra, lo que fue todo un escándalo -recuerda Diego Muñoz-. Subirse arriba de un moai era súper común como hasta el año 2000, hoy está mejor protegido a través de una legislación particular (está en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO) y también por una conciencia de los Rapa Nui sobre el valor de los moai, porque en ese entonces, en 1902, en ese entonces varios habían sido desmantelados, no tenían el valor que tienen hoy".

Temas Relacionados

COMPARTIR NOTA