Toly Fu: la ranchera urbana se abre camino a la cima

Toly Fu (créditos: @eldurodellente).
Toly Fu (créditos: @eldurodellente).

Parece un oxímoron pero al mismo tiempo es un sonido envolvente que cautiva a millones de personas y que parece solo ir en ascenso hacia una masividad absoluta. Oliver Alonso aka Toly Fu, punta de lanza del movimiento, se ha abierto camino a punta de decreto y esfuerzo.

En el programa de Youtube “La Terapia”, Oliver Alonso cuenta el inicio de esta historia. Dice que cuando estaba en cuarto o quinto básico, en el marco de una actividad de alianzas, una profesora le propone que cante en un acto. A cambio le ofrece no uno sino que dos notas siete en lenguaje.

“A mi mamá le habían regalado un CD con fotos, que venía con una canción de los Charros de Lumaco, esa “No me importa”. Así que le dije que sí, me la aprendí y la canté, con jeans, camisa roja y una chupalla, como de charro”, relata.

Durante la presentación, ocurrió la epifanía: “De nervioso yo decía aplausos por favor muy inocentemente, y cuando vi que la gente lo hacía, eso me gustó. Sentí que ahí, en el escenario, ese era mi lugar”.

En ese mismo espacio cuenta que por esa misma época, gracias a un programa del gobierno obtuvo un Notebook por sus buenas notas. “En ese tiempo escuchaba mucho Ñengo Flow entonces buscaba esas pistas en Youtube y me grababa cantando encima”.

El salto al presente sindica a Toly Fu como uno de los artistas revelación y con alta proyección del año, con canciones que registran millones de visitas, abriendo el show de Jordan 23 en el Movistar Arena, entrevistas en medios de comunicación y el firme deseo de internacionalizar una carrera siendo el primer exponente de un género que denomina “ranchera urbana”.

Bad Bunny y cumbia

En Vamo a Calmarno dice: “Empecé con la cumbia de chico. Cuando salí de cuarto hice una banda de cumbia, empezamos antes en realidad, pero se llamaba Pachanga Fusión y éramos 9 integrantes. Hicimos varios eventos locales, fue de pana, ahí adquirí mucha experiencia y desplante escénico, fue mi educación musical”, recuerda.

Ese grupo, contó en el programa “Tu Conexión”, hacia covers de canciones de Bad Bunny pero en clave de cumbia.

“Es que siempre quise hacer cumbia. Cuando salió Combo Tortuga, Santa Feria, yo estaba en el colegio y alucinaba, me creía ellos, me gustaban mucho. Después me metí al urbano porque el reggaeton siempre me ha gustado. A fin de cuentas yo amo la música, también escucho jazz. De hecho toco trompeta y guitarra”.

En el programa La Terapia recuerda otro hecho epifánico: “En cuarto medio fui a ver Villa Cariño a un Crush Power en Viña. Cuando los vi tocando me emocioné y lloré. Ahí dije yo quiero esto, voy a ir por este sueño”.

Esta historia tiene además un factor espiritual y de co-creación. Cuenta Oliver que en su búsqueda de lograr un sonido como el de nadie más, oraba con la intención de encontrar la manera de dejar un legado. “Por otro lado también estudié mucho, me nutrí de otros estilos”.

“El 2016, cuando salí de cuarto medio, me dibujaba cantando, visualicé siempre los show con mucha gente, mucho más que los números de streaming. Por esa época tuve muchos trabajos, fui garzón, animador de eventos, técnico de sonido, pero siempre soñé con esto. Creo en Dios y en la ley de atracción”, cuenta en VAC.

“Desde muy chico que hacía conciertos, pero parado arriba de la cama, cantando con audífonos”.

El palo que pegó

A la fecha de hoy, la canción de Toly con más reproducciones, por lejos, es “Escápate conmigo” junto a los Pincheiras del Sur. La historia de cómo se dio esa conexión, la reveló el mismo cantante en VAC:

Cuando trabajaba de técnico, tirando cables, asistiendo a bandas, vi desde detrás del telón a Santa Feria, Combo Tortuga y Chico Trujillo por ejemplo. El 2023 pasó algo importante, me tocó trabajar con los Pincheiras del Sur. Cuando vi sus trajes y sus capas pensé que corte le dan. Quedé rayado cuando los vi. Pasó ese año y estudié harto, pensaba que tenia que hacer algo así, fresco y nuevo”.

En noviembre del 2024, Toly Fu lanzó “Traicionera”, producida por Tigero. “Ahí empezamos a hacer ranchera urbana, con reggaeton y guaracha, reemplazamos el acordeón por sintetizadores. Era una ensalada, así nació”.

“A la gente le gustó esa mezcla de cumbia con reggaeton, el verdadero reggaeton de campo”, recuerda. Pese a que la canción se empezó a viralizar, los medios vinculados a la comunidad ranchera no le daban espacio, recuerda el cantante. “Entonces me hice una auto entrevista en Tik Tok, donde mencionaba a los Pincheira como uno de mis referentes, y ahí fue que se contactaron conmigo y terminamos haciendo Escápate conmigo”.

Al momento de esta nota, la canción tiene 4 millones y medio de visitas. Pero Oliver sabe que está recien comenzando: “Tengo un propósito en esta tierra y no es solo de música. Hay un legado, la idea de dejar un mensaje de calidad, de fuerza”, dice en VAC.

En La Terapia conversó respecto de dónde viene esa idea: “Mis papás son todo para mí. A pesar de que no teníamos muchos recursos, siempre me inculcaron valores, responsabilidad, disciplina, la importancia de no rendirse nunca, la confianza y la superación. En mi casa quizá no hubo lujos, pero nunca faltó el plato de comida. Creo que sin esos valores, quizá hoy en este contexto estaría soberbio, con los humos en la cabeza, pero tengo claro que nunca voy a olvidar de donde vengo, y por sobre todo ser humilde”.

Temas Relacionados

COMPARTIR NOTA