La Casa Rosada estudia implementar un mecanismo para callar repreguntas y que la ciudadanía decida qué periodistas pueden asistir a las conferencias.
El gobierno de Javier Milei está considerando modificar la dinámica de las conferencias de prensa en la Casa Rosada. Entre las propuestas destacan la incorporación de un “botón silenciador” y un sistema de selección de periodistas mediante voto popular, medidas que han generado controversia en diversos sectores.
Un botón para silenciar repreguntas
Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmó que el Ejecutivo evalúa la implementación de un botón que permitiría silenciar a los periodistas que intenten insistir con preguntas después de haber cedido la palabra a otro colega.
“Me parece un recurso interesante”, señaló Adorni, quien justificó la medida argumentando que las repreguntas limitan la participación de otros periodistas. “Tanta repregunta hace que sus propios compañeros sientan que se les está quitando espacio”, añadió.
Además, el vocero minimizó las críticas al enfatizar que “lo importante es la información, no el ida y vuelta con el periodismo”. Incluso bromeó sobre a qué periodistas le gustaría silenciar, comentario que generó reacciones en el ámbito periodístico.
De hecho, analistas y organizaciones de prensa han interpretado la propuesta como un intento de restringir la libertad de prensa en las conferencias gubernamentales, limitando la posibilidad de cuestionar a las autoridades.

Periodistas elegidos por voto popular
Otra de las modificaciones en evaluación es la selección de periodistas a través de un mecanismo de votación ciudadana.
“Estamos pensando en algún esquema donde los periodistas puedan ser elegidos por la gente”, explicó Adorni, quien, en tono distendido, calificó la idea como un “Gran Hermano periodístico”.
El anuncio ha sido duramente cuestionado por sectores de la oposición y por gremios periodísticos. La International Federation of Journalism advirtió sobre “un deterioro sin precedentes en términos de libertad de prensa y acceso a la información”, señalando que estas medidas podrían afectar el ejercicio del periodismo en Argentina.