El cine chileno brilla en Cannes: ¿De qué trata “La misteriosa mirada del flamenco”?

El cine chileno brilla en Cannes: ¿De qué trata “La misteriosa mirada del flamenco”? - Foto Instagram @d.cesdi
El cine chileno brilla en Cannes: ¿De qué trata “La misteriosa mirada del flamenco”? - Foto Instagram @d.cesdi

El film ganó un premio en el prestigioso festival por su trama valiente, poética y profundamente humana. A continuación conoce su historia.

“La misteriosa mirada del flamenco” del director nacional Diego Céspedes, fue reconocida con el galardón principal de la sección “Una cierta mirada” en el Festival de Cannes, una categoría que destaca propuestas innovadoras.

Céspedes, que presentó su primer largometraje en el certamen francés, se llevó la ovación del público y la crítica, además de 30 mil euros y asegurando la distribución de la película en Francia.

“Vengo de una población de Chile, uno de esos barrios de clase trabajadora donde no se espera que gente como nosotros logre llegar aquí. Pero lo hicimos y no solos, venimos con todas las locas de abajo, sin invitación, las que gritan, las maduras, las que tropiezan duro, pero siguen adelante”, declaró el cineasta, según consigna Los 40.

El productor Giancarlo Nasi, también celebró el logro y compartió la recepción internacional de la cinta: “‘El flamenco’ dio mucho que hablar durante todo el festival. Gente del mundo entero nos decía, ‘Everyone is talking about that flamenco (Todos están hablando sobre ‘El Flamenco’)’”.

“Este premio es un hito para Diego, su primera película, y para nosotros como productora. Hemos trabajado años, con películas que cruzan fronteras, y esta es una recompensa inmensa”, expresó.

¿De qué trata “La misteriosa mirada del flamenco”?

La película se sitúa en el desierto de Chile en 1982, en un pueblo minero profundamente marcado por el miedo y los prejuicios. En ese escenario vive Lidia, una niña de 11 años que ha sido adoptada por una comunidad de mujeres trans, con quienes forma una familia profundamente unida.

El conflicto comienza cuando una misteriosa enfermedad empieza a expandirse por la zona, una alusión directa a los inicios del VIH. “Es propagada al momento en que un nombre se enamora de otro”, señalan.

En ese contexto las mujeres trans son acusadas de propagar la enfermedad e incluso surge una leyenda entre los habitantes del pueblo: enamoraban con la mirada y así contagiaban la enfermedad.

A medida que la tensión crece, la comunidad es marginada y violentada, mientras Lidia, protegida pero también afectada, comienza a buscar justicia en un entorno hostil.

La historia no gira solo en torno a la enfermedad, sino también en torno a los vínculos afectivos, la discriminación, la identidad y la resistencia desde el amor.

“Este premio no celebra la perfección, sino esa obstinación sin miedo por existir como somos, aunque incomode a los demás. Esa terquedad no empezó conmigo, empezó con todas las locas enojadas que solo quieren amar como todos los demás”, expresó Céspedes en Cannes.

COMPARTIR NOTA