Entra en vigencia la ley para funerales de alto riesgo: ¿En qué consiste y cómo funciona la normativa?

Entra en vigencia la ley sobre funerales de alto riesgo: ¿En qué consiste y cómo funciona la normativa?.
Entra en vigencia la ley sobre funerales de alto riesgo: ¿En qué consiste y cómo funciona la normativa?.

La nueva norma establece un plazo máximo para realizar el proceso funerario y otorga mayores atribuciones a Carabineros para controlar y prevenir delitos durante estos eventos.

Hoy comienza a regir la nueva Ley N°21.717, normativa que regula los funerales de alto riesgo en Chile, eventos que podrían poner en peligro la seguridad pública.

Esta ley busca que los funerales relacionados con muertes violentas o situaciones de riesgo se realicen de forma rápida y controlada, evitando que se conviertan en focos de violencia. A partir de ahora, las autoridades tendrán más herramientas para actuar, y quienes intenten desordenar el evento serán severamente sancionados.

Esta regulación a funerales de alto riesgo tienen como objetivo garantizar la seguridad pública y evitar que los funerales se usen como una forma de elogiar el crimen.

¿Cómo funciona la ley?

La nueva ley establece que cuando un funeral represente un riesgo para la seguridad y la ciudadanía, la autoridad debe tomar medidas rápidas para evitar disturbios.

La resolución presidencial permitirá que todo el proceso funerario se realice en un máximo de 24 horas, y se llevará a cabo en un cementerio o crematorio autorizado.

Si no se cumple con el plazo de 24 horas para realizar el funeral, el Delegado o Delegada Presidencial podrá disponer el tratamiento correspondiente a los cadáveres de indigentes. Su traslado será realizado por funcionarios del Servicio de Salud o del Servicio Médico Legal con auxilio de la fuerza pública.

ley funerales alto riesgo
Entra en vigencia la ley para funerales de alto riesgo: ¿En qué consiste y cómo funciona la normativa?

En estas instancias, Carabineros jugará un rol central en asegurar la seguridad, desde el control de identidad de los asistentes hasta la supervisión del trayecto del cortejo fúnebre. Además, también podrán impedir el ingreso de personas bajo los efectos del alcohol o las drogas.

Para catalogar un funeral como de “alto riesgo”, el delegado presidencial podría requerir información adicional a PDI y Gendarmería para emitir así una orden de realización del funeral según establece la nueva ley.

Posteriormente, según los antecedentes recopilados, se determinará el tipo de despliegue policial y acciones que se tomarán para el funeral.

¿Qué pasa si se cometen delitos durante el funeral?

Si durante el funeral, velorio, cementerio o crematorio ocurren delitos, las penas serán más severas, en donde se excluirán las sanciones de grado mínimo.

Esto se traduce a que se aplicarán penas de cárcel más altas y multas, y se podrá penalizar el porte de armas o el desorden público dentro o cerca del funeral.

ley funerales alto riesgo
Entra en vigencia la ley para funerales de alto riesgo: ¿En qué consiste y cómo funciona la normativa?

Además, aquellas personas que no cumplan con esta normativa para funerales de alto riesgo, recibirán penas de presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años y un día) así como una multas que van desde las 10 a las 20 UTM.

¿Por qué esta ley es tan importante?

La ley responde a la creciente preocupación por los funerales que se convierten en eventos de exaltación de bandas criminales, lo que pone en riesgo la seguridad de los asistentes y de la comunidad.

Desde 2019 hasta la fecha, Carabineros ha realizado más de 2.400 funerales de alto riesgo, con miles de controles y detenciones. Esta normativa busca asegurar que estos eventos no alteren el orden público y se realicen de manera controlada y segura.

COMPARTIR NOTA