Chile

Ignacio Achurra, director de División de Organizaciones Sociales: “Queremos generar un panteón de nuestras propias dirigentas y dirigentes”

Una deuda pendiente, dice el actual director de la DOS, era reconocer la labor que cumplen los dirigentes y dirigentas de diversas organizaciones, a quienes considera “héroes” y “heroínas”. Ahora se les otorgará un premio anual. Pero hay más beneficios: fondos para levantar proyectos y apoyo legal gratuito. Achurra los detalla aquí.

(Foto: División de Organizaciones Sociales)

Tiene que haber sido en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile —antes de Hippie, Mitú, Solamente Julia, El amor lo manejo yo, Papá a la deriva o Ámbar— en donde Ignacio Achurra (45 años, actor y director teatral, docente, exconstituyente) comenzó a forjar su interés por lo público, por lo colectivo. Entonces un dirigente estudiantil decidido a recuperar los espacios de la ciudad para las artes y la cultura, su compromiso lo condujo más tarde a la presidencia del Sindicato de Actores y Actrices de Chile. Y esa experiencia, dice él, fue una toma de contacto clave para entender las dificultades y desafíos con los que debe lidiar una organización social.

—Yo tengo una profunda convicción de que la organización social cumple un rol fundamental en la sociedad. Cuando se debilita la organización social, se debilita la democracia —dice Achurra, desde julio de 2023 director de la División de Organizaciones Sociales (DOS).

Con más de cuatrocientas mil organizaciones sociales —“personas que se reúnen y se organizan tras un fin común, un interés común”, sintetiza Achurra—, con mayor razón el propósito de la división supone tender puentes entre el gobierno y ellas, además de proporcionarles herramientas adecuadas para fortalecer su labor en las comunidades. Pero, a pesar de los avances en esta materia, quedaban algunos asuntos básicos por resolver. Mayor reconocimiento, por ejemplo.

Y de ahí es que nace el Premio anual a dirigencias sociales y comunitarias, que comenzó su período de postulación el pasado domingo 23 de marzo y se extenderá hasta el 23 de abril.

—Por distintas razones, no habíamos tenido un premio que reconozca la trayectoria y el impacto positivo que tienen en sus comunidades y organizaciones las dirigentas y los dirigentes sociales —acepta el director—, por eso ahora lo que venimos es a saldar esa deuda.

—¿Por qué era tan necesario?

—Son personas que dan parte de su vida, de su tiempo, de su energía, a promover la organización social, a trabajar por el bien común, a organizarse con las vecinas, con los vecinos, en busca de encontrar soluciones colectivas a problemas comunes. Y la verdad es que los dirigentes sociales cumplen una labor muy sacrificada, a veces con poco reconocimiento, pero que es fundamental. Son quienes conocen de primera fuente las necesidades, los dolores, las demandas de sus comunidades, y por lo tanto, para el gobierno era muy importante tener la posibilidad de instaurar un reconocimiento anual e ir generando, a mí me gusta decirlo así, un panteón de nuestras propias dirigentas y dirigentes, héroes y heroínas, que durante tanto tiempo y con tanto esfuerzo se dedican a trabajar por esas organizaciones y esas comunidades.

—¿Cómo funcionan las postulaciones?

—Las postulaciones las hacen las mismas organizaciones. Pueden proponer a un dirigente, a una dirigenta, de su organización o que no sea de su organización. Por ejemplo, puede haber una organización territorial, una junta de vecinos, que ha visto el trabajo de aporte a la comunidad que ha hecho una vecina durante muchos años, organizando, pero que a lo mejor no forma parte, y también puede promoverla para este premio anual. Esta postulación se puede hacer a través de la página web de la División de Organizaciones Sociales, pero también se puede hacer de manera presencial. Sabemos que hay muchas organizaciones sociales en donde hay predominantemente personas mayores que tienen algunas dificultades para manejarse en las plataformas digitales, y por eso también se puede hacer de manera presencial en la sede (Tucapel Jiménez #98).

—¿Y cómo será la premiación?

Se premian hasta siete personas anualmente y decimos que hasta siete, porque el jurado, que va a ser un jurado autónomo, conformado por personas con conocimiento de las organizaciones sociales, o que han formado parte, que tienen trayectoria, pueden elegir hasta siete personas. Siempre con un criterio territorial. Esto va a tener un carácter descentralizador, por lo tanto va a haber representación de la Región Metropolitana pero también de otras regiones. También va a ser con criterio paritario, van a haber tanto hombres como mujeres seleccionadas. Y también con un criterio etario, en el sentido de que buscamos reconocer distintos tipos de aportes. Que pueden ser desde organizaciones jóvenes, que estén haciendo innovación social, hasta dirigentes de destacada trayectoria, que lleven veinte o treinta años levantando una junta de vecinos, impulsando algún club de adultos mayores o un club deportivo, un centro cultural.

—¿Cómo ha avanzado en estos primeros días?

—Ha generado un gran interés. Ya tenemos decenas de organizaciones preguntando los detalles de la postulación. Vaticinamos que vamos a tener una gran convocatoria. Las dirigencias sociales nos expresan permanentemente la necesidad de tener reconocimiento, y ese reconocimiento pasa por darle visibilidad, reconocer el trabajo que hacen esos dirigentes, que lo hacen de manera no remunerada, con mucho sacrificio, con mucha entrega personal, dedicando tiempo y energía al trabajo en sus organizaciones, pero además la visibilidad y el reconocimiento pasa por reconocerlos como actores políticos. Tiene esta doble dimensión: por un lado, visibilizar el trabajo que realizan esas organizaciones, y particularmente sus dirigentes, pero también reconocer que ahí hay voces autorizadas para expresar de manera muy clara y nítida la necesidad y los problemas que enfrentan esas comunidades y esas organizaciones.

El premio, sin embargo, no es la única buena noticia: hace unos días el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) abrió las postulaciones al Fondo de Medios de Comunicación —apoyo financiero para medios comunitarios o impulsar proyectos. Se puede postular aquí hasta el 29 de abril— y al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) —se puede postular presencial hasta el 17 de abril y aquí hasta el 2 de mayo—. Este último lo explica Achurra:

—Lo que busca es entregar recursos para que las organizaciones puedan realizar sus actividades. Todas las organizaciones requieren recursos. Si quieren hacer formación necesitan poder contratar profesores, necesitan infraestructura, por lo tanto, el fondo financia proyectos que van desde dos millones hasta diez millones de pesos, y buscan promover proyectos que vayan en el interés general en materias de derecho a la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medioambiente.

Ignacio Achurra, director de División de Organizaciones Sociales (Foto: División de Organizaciones Sociales)

Finalmente, un convenio entre la División de Organizaciones Sociales (DOS) y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) permitirá que líderes y lideresas sociales y comunales puedan acceder a apoyo legal gratuito:

Hemos implementado un canal de apoyo legal gratuito para organizaciones sociales, especialmente para sus dirigentes. Las organizaciones sociales enfrentan problemas de orden legal, muchas veces relacionados con las escrituras de su organización, con la renovación de directiva, problemas relacionados con su sede. Hoy día también hay problemas de seguridad de los miembros de la organización, particularmente la directiva. Y no todas las organizaciones, los dirigentes, tienen la posibilidad de acceder de manera gratuita al apoyo legal por parte de abogados. Y es por eso que hemos abierto este canal, que busca dar respuesta a una demanda que se nos ha expresado sistemáticamente.

—¿Qué ha sido lo más desafiante desde que asumió el cargo?

—La organización en Chile es muy diversa. Nosotros tenemos organizaciones que van desde organizaciones del mundo del trabajo, organizaciones del cuidado, de mujeres, clubes deportivos, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores. Lo más desafiante ha sido ser capaces de generar iniciativas que puedan ayudar a organizaciones tan distintas. Encontrar esas necesidades comunes.

Más sobre:Ignacio AchurraOrganización SocialSegegobDOSDivisión de Organizaciones Sociales

Lo último

Cotiza y compara todas las marcas y modelosPublica tu auto acá