Ocurrió en Chile y su intensidad fue 20 mil veces más potente que una bomba atómica: así se vivió el terremoto más grande la historia

Ocurrió en Chile y su intensidad fue 20 mil veces más potente que una bomba atómica: así se vivió el terremoto más grande la historia. Foto: referencial / efectos del Terremoto de Valdivia de 1960.
Ocurrió en Chile y su intensidad fue 20 mil veces más potente que una bomba atómica: así se vivió el terremoto más grande la historia. Foto: referencial / efectos del Terremoto de Valdivia de 1960.

El evento se desarrolló en Valdivia en 1960 y sus efectos desencadenaron severas consecuencias tanto en el territorio nacional como en otros países.

Fue el 22 de mayo de 1960, a eso de las 15:00, cuando la ciudad de Valdivia, en Chile, enfrentó un terremoto que es clasificado como el más grande de la historia.

El evento alcanzó una intensidad de 9,5 escala Richter y duró aproximadamente 10 minutos.

A raíz del terremoto se cayeron ciudades, casas, edificios, puentes, hubo un tsunami con olas superiores a los 10 metros, el volcán Puyehue erupcionó y distintos ríos enfrentaron cambios en su cauce.

Se registraron más de 2.000 muertos, millones de damnificados y daños severos en infraestructura.

Según datos rescatados por la BBC, se calcula que la energía liberada fue 20.000 veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima (Japón) al final de la Segunda Guerra Mundial.

E, incluso, sus efectos también tuvieron repercusiones en las costas de Hawái y Japón.

La intensidad del evento llevó a que sea considerado como el más fuerte del que se tiene registro.

Luego, le siguen el de Alaska (Estados Unidos) de 1964 y el de Sumatra (Indonesia) de 2004, según un ránking disponible en Science Focus actualizado el primero de marzo de 2024.

Ocurrió en Chile y su intensidad fue 20 mil veces más potente que una bomba atómica: así se vivió el terremoto más grande la historia. Foto: referencial / efectos del Terremoto de Valdivia de 1960.
Ocurrió en Chile y su intensidad fue 20 mil veces más potente que una bomba atómica: así se vivió el terremoto más grande la historia. Foto: referencial / efectos del Terremoto de Valdivia de 1960.

Cómo se vivió el terremoto de Valdivia de 1960 y cuáles fueron sus efectos

El histórico libro Horas de tragedia del fallecido periodista y expolítico Hernán Olave Verdugo relata que “el terremoto era como un gigantesco cíclope que con un enorme mazo iba aplastando todo con furiosa ira”.

“Un solo golpe y abajo la torre del cuartel de Bombas... Impuestos Internos, el Centro Español, la Catedral, la Iglesia Evangélica y tantos otros. De pronto el gigante enloqueció y empezó a repartir mazazos a diestra y siniestra, dejando brutalmente herida a toda la ciudad”, escribió.

Aproximadamente unos 15 minutos después del impacto, se desencadenó el tsunami que afectó a sectores como Valdivia, Corral, Puerto Saavedra, Isla Mocha, Maullín, Ancud y Castro, entre otras localidades, según rescató Infobae.

Los efectos en otras partes del globo se hicieron notar con el paso de las horas.

Cerca de 15 horas después del terremoto, en Hawái se generó un tsunami que dejó unos 61 fallecidos, mientras que en Filipinas las olas provocaron el deceso de 32 personas.

En Isla de Pascua, Samoa y California también se registraron daños materiales.

A 22 horas del evento, la región de Honshu en Japón se vio afectada por grandes olas que destruyeron unos 1.600 hogares y acabaron con las vidas de 138 individuos.

Cuando se cumplieron 50 años de la tragedia, en 2010, el entonces director del Centro de Terremotos del Sur de California, Tom Jordan, calificó el episodio como “un monstruo planetario” en un artículo para la revista Nature.

Ocurrió en Chile y su intensidad fue 20 mil veces más potente que una bomba atómica: así se vivió el terremoto más grande la historia. Foto: referencial / efectos del Terremoto de Valdivia de 1960.
Ocurrió en Chile y su intensidad fue 20 mil veces más potente que una bomba atómica: así se vivió el terremoto más grande la historia. Foto: referencial / efectos del Terremoto de Valdivia de 1960.

En mayo de 2020, el geólogo e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral en Chile, Daniel Melnick, explicó a la BBC que el terremoto “cambió el paisaje drásticamente en Valdivia”, hasta el punto en el que el terreno se hundió 2,7 metros.

Junto con ello, se perdieron miles de hectáreas de cultivo y algunas llanuras se convirtieron en humedales.

“Todavía en los alrededores de Valdivia se ven postes de telégrafo en medio del río, líneas de cerco, muelles y caminos sumergidos”, dijo ese año, para luego añadir que en Maullín y Chiloé el hundimiento “también fue brutal”.

Esos son solo algunos ejemplos de las alteraciones que enfrentaron distintas localidades, a partir de los efectos del terremoto.

Sin embargo, aunque lo que ocurrió en Valdivia en mayo de 1960 sigue siendo recordado como una catástrofe, contribuyó a los estudios de la comunidad científica en torno a estos episodios.

Aquello también permitió que se pudiera entender de mejor manera cómo se mueven las ondas sísmicas por la Tierra, además de la estructura del planeta y los efectos que pueden tener.

De hecho, sobre este último punto, cinco años más tarde, en 1965, se creó el Sistema de Alerta de Tsunamis, el cual ha sido fundamental para la detección de estos en todo el mundo.

COMPARTIR NOTA