Chile

¿Por qué La Moneda se tiñó de morado el pasado lunes? Campaña global entregó un potente mensaje

El 19 de mayo, el Palacio de Gobierno se iluminó para visibilizar una realidad silenciada, realizando un llamado a romper el estigma, hablar sin vergüenza y mejorar la calidad de vida de miles de chilenos.

¿Por qué La Moneda se tiñó de morado el pasado lunes? - Foto cedida.

La noche del lunes, La Moneda dejó su habitual iluminación blanca para vestirse de morado. No fue casualidad, ni parte de una decoración estética: el gesto forma parte de una campaña global por el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), con el objetivo de concientizar sobre dos patologías crónicas y silenciosas que afectan profundamente la vida de quienes las padecen: la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.

“Queremos que los chilenos conozcan sus síntomas y, sobre todo, los pesares de los pacientes que las padecen”, señaló la doctora Paulina Núñez, presidenta de la Agrupación Chilena de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCTECU), parte de la Sociedad Chilena de Gastroenterología

Ambas enfermedades digestivas impactan a más de 10 millones de personas en el mundo, pero siguen siendo ampliamente invisibilizadas, en gran parte porque sus síntomas aún son un tabú: diarrea persistente, dolor abdominal, fatiga, fiebre y pérdida de peso, entre otros.

“Muchas veces no hay control de esfínter, no se alcanza a llegar al baño. Esto afecta profundamente el autoestima y la vida cotidiana. Con esta iluminación, queremos invitar a hablar de estas enfermedades sin tapujos, sin vergüenza, sin temores”, explicó la doctora.

¿Por qué La Moneda se tiñó de morado el pasado lunes? - Foto cedida.

La conmemoración busca precisamente eso: romper el silencio y darle espacio una “batalla invisible” que muchos pacientes viven a diario.

Vivir con una enfermedad inflamatoria intestinal es llevar una batalla invisible cada día. Aunque por fuera parezca que estoy bien, por dentro hay dolor, agotamiento y miedo constante. Afecta mi cuerpo, mi ánimo, mis planes y hasta mis relaciones”, expresó Karen Tapia, directora de la agrupación Cronh Colitis Ulcerosa Filial Temuco.

En Chile, 3.723 personas acceden a tratamientos biológicos a través de la Ley Ricarte Soto, una cobertura que representa un avance, pero que aún tiene restricciones importantes: “Hoy sólo tienen acceso los pacientes con enfermedad moderada o muy grave. Podríamos ofrecer tratamientos más eficaces desde etapas tempranas, evitando hospitalizaciones, colectomías y otras complicaciones graves”, señaló la Dra. Núñez.

La campaña 2025 busca instalar este tema en la agenda pública con el objetivo de promover el diagnóstico precoz, combatir el estigma y fortalecer la investigación clínica.

Más sobre:La Monedasalud

Lo último

Cotiza y compara todas las marcas y modelosPublica tu auto acá