Gripe Española y Covid-19: ¿Pueden terminar de la misma forma?

Pandemia
Pandemia

En 1918 la pandemia afectó a un tercio de la población mundial y acabo con la vida de 50 millones de personas. Expertos aclaran algunas similitudes y diferencias de esta enfermedad con el Coronavirus.

Entre los años 1918 y 1920 el mundo registró la pandemia con mayor impacto del siglo XX. La denominada Gripe Española afectó a todos los continentes, y provocó la muerte de 50 millones de personas, según los expertos, esta afectó a un tercio de la población mundial.

Sus orígenes fueron muy similares a la pandemia del COVID-19 que nos afecta actualmente. El virus respiratorio también pasó desde los animales a los seres humanos, y la sintomatología entre ambos es bastante similar. Dentro de las medidas de prevención también estaba la distancia social, uso de algún tipo de mascarilla y lavado de manos, algo más complejo debido a la época.

En nuestro país, el impacto del virus provocó la muerte de más de 40 mil personas, además de ser un hecho trascendental para los avances de la medicina moderna.

Pero ¿terminará esta pandemia de COVID-19 igual que su antecesora? El medio La Tercera realizó un reportaje con información entregada por diferentes especialistas, evidenciando las similitudes y diferencias entre ambos virus y el futuro que éste puede tener.

Se sabe el principio, pero no el fin

Erica Charters, investigadora de la Universidad de Oxford aclara que generalmente epidemias se concentran las investigaciones para descubrir sus orígenes, pero no se estudia tanto el final de estas.

“Es un proceso largo y prolongado. Incluye diferentes tipos de finales que pueden no ocurrir todos al mismo tiempo. Eso incluye un final médico, cuando la enfermedad retrocede, un final político cuando cesan las medidas de prevención del gobierno y el final social, cuando la gente sigue adelante”.

Tampoco se tiene claridad de cómo sigue afectando la enfermedad después de su “final”. En la novela Pálido Caballo, Pálido jinete la autora Katherine Anne Porter relata la vida de los jóvenes que incluso dos décadas después del final de la pandemia seguían viéndose afectados por esta.

Similitudes y diferencias

Dentro de las principales diferencias entre ambas epidemias son los avances médicos existentes en la actualidad, la comunidad científica pudo actuar más rápidamente al momento de encontrar las causas del Covid-19 y así poder crear una vacuna que ayude a frenar los contagios.

Otra diferencia es el impacto económico de la pandemia. Actualmente vivimos en un mundo interconectado, con estrechos lazos económicos y sociales, por lo que las consecuencias de la pandemia en estos ámbitos se han podido resentir a nivel mundial. A diferencia de 1918, cuando el impacto económico no fue tan grande.

Según los expertos, otra diferencia con la epidemia de 1918 pero que podría servir de aprendizaje en la actualidad es la preparación ante un virus de tal magnitud. “pese a las limitaciones científicas y carencias materiales que nuestros antepasados poseían para confrontar las epidemias, poseían una suerte de cultura epidémica que les permitía encarar esos episodios con mayor certidumbres que las presente generaciones, las cuales no contaron con ese bagaje y han sido más propensas en una primera etapa (2020) a las incertezas, el desconcierto, la ansiedades, propias de las pandemias”, explica Marcelo López investigador del Programa de Estudios Médicos Humanísticos de la Universidad Católica.

Ante esto, el mayor aprendizaje a futuro es saber reaccionar frente a un nuevo escenario de pandemia, implementar medidas preventivas, así como también tener un liderazgo claro a nivel de país que pueda reaccionar y guiar a la población frente a un escenario así.

Temas Relacionados

COMPARTIR NOTA