Estará abierta al público por primera vez: cómo visitar la Casa de vidrio por el Día de los Patrimonios

Estará abierta al público por primera vez: cómo visitar la Casa de vidrio por el Día de los Patrimonios. Foto: Casa de vidrio.
Estará abierta al público por primera vez: cómo visitar la Casa de vidrio por el Día de los Patrimonios. Foto: Casa de vidrio.

Los visitantes podrán conocerla e, incluso, habitar en este icónico espacio por unos minutos. Revisa los detalles y la programación para este fin de semana.

Fue en el verano del 2000 cuando se montó la obra Nautilus, más conocida como la Casa de vidrio, una propuesta artística de los arquitectos Arturo Torres y Jorge Christie que causó gran revuelo por desafiar los límites de la intimidad y exponer la vida cotidiana en el espacio público.

Y ahora, para el Día de los Patrimonios, estará abierta al público por primera vez.

De esta manera, los visitantes podrán conocerla e, incluso, habitar en este icónico espacio individualmente por un tiempo de dos minutos.

Aquello podrá hacerse tanto el sábado 25 como el domingo 26 de mayo.

A continuación encontrarás los detalles.

Dónde se podrá visitar la Casa de vidrio

La instancia será en Taller.1, un espacio patrimonial ubicado General Salvo 20, Providencia, en las cercanías del Metro Salvador.

Las inscripciones para entrar a la Casa de vidrio se realizarán por orden de llegada en el mismo lugar.

Junto con ello, en el recinto estará expuesto el trabajo del Taller Experimental Cuerpos Pintados, el cual fusiona el cuerpo humano y la expresión creativa en formatos que van desde la pintura, la fotografía y la escultura hasta la danza, la performance y la música.

La actividad en su totalidad se titula Al desnudo. Entre lo público y lo privado.

Estará abierta al público por primera vez: cómo visitar la Casa de vidrio por el Día de los Patrimonios. Foto: Al Desnudo. Entre lo público y lo privado.
Estará abierta al público por primera vez: cómo visitar la Casa de vidrio por el Día de los Patrimonios. Foto: Al Desnudo. Entre lo público y lo privado.

Qué dijeron los especialistas

“Las ventanas son siempre dobles. Pertenecen a una fachada, a una habitación, a un edificio, pero también a la vereda, a la calle y a la ciudad. La idea de ‘una casa que se vuelve una ventana’ en la mitad del paisaje fue llevada al extremo en estos ejemplos, que no distinguieron entre fachada y ventana, ni lleno o vacío. Según la luz y hora del día y la posición de observación, el vidrio como monomaterial se comporta en estas casas de formas opuestas: la casa se vuelve completamente transparente o totalmente reflectante y opaca, intercambiando al sujeto en su interior de observador a observado en un panóptico invertido”. Alejandra Celedón, Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP. Extracto del libro La Ventana, a ser publicado por Editorial Bifurcaciones en 2024.

“La vigilancia es una forma de control que no requiere coacción física, pues el simple hecho de sentirse observado altera el comportamiento del sujeto. En este contexto, la Casa de vidrio buscó funcionar como un panóptico inverso donde la persona observada estaba plenamente consciente de su visibilidad, con el fin de subvertir la dinámica tradicional de poder al exhibir conscientemente su vida privada como un espectáculo. La obra evidenció una dinámica patriarcal y conservadora de gran parte del público, cuya mirada masculina y escopofílica -como diría Laura Mulvey-, dominó la escena visual”. Alejandro Martínez, Director de Programa Archivos UDP.

Revisa la programación a continuación

Sábado 25

  • 10:00 a 17:30 - Visita abierta a la Casa de vidrio.
  • 17:30 - Diaporama Cuerpos Pintados.
  • 18:00 - “Los merodeadores de la casa de cristal”, lectura de prensa sobre la Casa de Vidrio, por Catalina Infante.
  • 19:00 - Performance Testimonio de un desnudo. Puesta en escena: Nicolás Poblete. Música: Felipe Bórquez.
  • 20:30 - Diaporama Cuerpos Pintados.

Domingo 26

  • 10:00 a 17:30 - Visita abierta a la Casa de vidrio.
  • 12:00 - Diaporama Cuerpos Pintados.
  • 12:30 -Concierto de piano: Felipe Bórquez.

COMPARTIR NOTA