PIÑA: el arte de las fachadas patrimoniales de Santiago en el papel

PIÑA: El arte de las fachadas patrimoniales de Santiago en el papel.
PIÑA: El arte de las fachadas patrimoniales de Santiago en el papel.

A través de su emprendimiento PIÑA, Felipe Soto Fischer ha logrado dar nueva vida al patrimonio arquitectónico de Santiago, inmortalizando en dibujos y fotografías las casas que cuentan historias y recuerdos, antes de que desaparezcan del paisaje urbano.

Felipe Soto Fischer es un arquitecto de 39 años que ha encontrado en el arte una forma de preservar y visibilizar las fachadas de casas con valor patrimonial y sentimental en Santiago.

A través de la enmarcación, la fotografía y el dibujo, Felipe ha logrado capturar la esencia de edificios que, por diversas razones, están desapareciendo poco a poco de la ciudad.

Su emprendimiento, PIÑA, nacido del amor por el patrimonio y la arquitectura, ha tocado los corazones de muchas personas que encuentran en sus dibujos recuerdos de épocas pasadas.

Un proyecto apasionado

Felipe comenzó a interesarse por el dibujo de fachadas mientras recorría los barrios de Santiago, observando cómo el patrimonio arquitectónico de la ciudad se desvanecía.

Su pasión por el caminar por las calles lo llevó a notar esos detalles que, aunque pasaban desapercibidos para muchos, tenían una gran carga histórica y cultural.

“Soy un santiaguino que le gusta mucho caminar, recorrer barrios y si hay un detalle que sorprenda, poder fotografiarlo o dibujarlo. Empecé a notar cómo el patrimonio del Santiago Antiguo se estaba volviendo invisible, y muchas veces, desapareciendo. Sentí que debía buscar una manera de poner en valor y hacer visible estas casas que representan el trabajo de arquitectos, constructores o simples artesanos anónimos que llenaron de creatividad y belleza nuestros barrios. Esa fue mi inspiración”, cuenta Felipe.

Uno de los principales desafíos que enfrentó como emprendedor fue la creación de un producto que no solo fuera una representación artística de las casas, sino que también integrara sus pasiones y su lucha por la conservación del patrimonio.

Felipe asegura que encontrar ese balance fue fundamental para poder ofrecer algo único y valioso para su público.

“Lograr crear un producto que involucre todos los oficios que me apasionan, que muestre mi lucha en favor del patrimonio y que, además, se pueda valorar y vender”, comenta.

A pesar de las dificultades, el recibimiento del público ha sido extraordinario.

Para Felipe, la satisfacción de ver cómo las personas conectan emocionalmente con sus dibujos es una de las mayores recompensas.

“La posibilidad de traer a la vida, con un dibujo, esa casa de la infancia o lugares que han sido importantes para algunas personas, afloran sentimientos y recuerdos muy personales. Retratar esos lugares me hace sentir que puedo devolver en una imagen, una vida de buenos recuerdos”, expresa con emoción.

La ciudad como fuente de inspiración

La ciudad de Santiago, con su historia y su mezcla de estilos arquitectónicos, ha sido una fuente constante de inspiración para Felipe.

Su trabajo no solo abarca encargos específicos de personas que desean inmortalizar sus hogares, sino también la exploración de nuevos lugares que descubre mientras recorre la ciudad.

“El proceso de crear mis obras es una mezcla entre lo que me encuentro en la ciudad, los dibujos de casas a pedido, y los lugares que jamás habría podido conocer de otra manera. Además, las herramientas que me entregó la arquitectura me permiten poner atención a ciertos detalles en la manera de construir”, explica.

Felipe destaca que las ferias y eventos en los que ha participado le han permitido descubrir nuevos edificios y compartir con personas que valoran la arquitectura.

“Últimamente, muchas personas me han compartido lugares y construcciones patrimoniales que no conocía, y ahora puedo retratar a mi manera y darles visibilidad”.

emprendimiento
PIÑA: El arte de las fachadas patrimoniales de Santiago en el papel.

Con la mirada puesta en el futuro, Felipe trabaja en un proyecto ambicioso: un catálogo de casas que muestre la identidad de cada ciudad chilena a través de la arquitectura y el dibujo. Su objetivo es que más personas puedan conocer y valorar las construcciones que forman parte de la historia de Chile.

“Ahora estoy trabajando en un catálogo de casas de Chile, me gustaría poder mostrar la identidad de cada ciudad, pero a través de la arquitectura y el dibujo”, afirma.

Cómo encargar una obra

Felipe tiene una amplia gama de productos y dibujos disponibles para aquellos que deseen llevarse un pedazo de la historia arquitectónica de Santiago.

Los interesados pueden realizar encargos personalizados a través de su cuenta de Instagram (@taller.pina), o bien esperar el lanzamiento de su página web, previsto para marzo.

El trabajo de Felipe es un testimonio de la importancia de valorar el patrimonio arquitectónico, y de cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para preservar recuerdos y momentos significativos en la vida de las personas.

Con cada trazo, Felipe sigue dando visibilidad a las fachadas que, de otro modo, podrían caer en el olvido, y demuestra que la arquitectura no solo se construye con ladrillos, sino también con memorias.

COMPARTIR NOTA