“Acá no hay buenos y malos, hay intereses”: la crisis de Ucrania explicada por el profe Vidal

El exministro y también profesor de Historia, explicó en el matinal algunas de las claves para comprender lo que pasa en Europa del este, el rol de la OTAN, el interés de las antiguas repúblicas de la URSS por integrarse a occidente y la situación del gas.

Haciendo gala de su bagaje televisivo y de sus años como profesor de Historia y Geografía, el exministro Francisco Vidal explicó a grandes rasgos la crisis que sacude a Europa del este, con el ataque de las tropas rusas a Ucrania.

Con un gran mapa de Europa de fondo, el exvocero comenzó explicando algunos aspectos de contexto, para entender la tensión. “Ucrania era una república socialista soviética, Bielorrusia, Lituania, Letonia, Estonia, Georgia, Azerbaiyán, y todos los ‘baiján’ que hay pal’ lado asiático -señaló con su particular estilo-. Eso se desarmó en 1991, cuando se desarmó la URRSS. Lo concreto es que de las quince repúblicas soviéticas, hoy son quince países”.

En ese momento, la periodista Karina Álvarez, como si fuera una alumna en el aula, preguntó si acaso la intención del presidente ruso Vladimir Putin era pasar a la historia como el que reunificó esos territorios, antes bajo la hegemonía de la URSS. “El que reunificó, pero no para una orientación socialista porque Putin es cualquier cosa”, señaló Vidal.

El profe detalló un aspecto a considerar en el escenario en que están las antiguas repúblicas de la URSS. “Ucrania es el segundo país más grande en territorio y en población”, señaló. Ahí, detalló el rol del otro actor involucrado en la crisis, la OTAN, el pacto de defensa militar formado por Europa occidental y EE.UU, en abril de 1949, en plena guerra fría. Este tuvo su contrapeso con el Pacto de Varsovia, derrumbado con la caída de la URSS.

“En Ucrania, el presidente anterior a este (se refiere a Petró Poroshenko) era más prorruso y se negaba a lo que ha hecho la OTAN, que es expandirse hacia el este, porque en la medida que las repúblicas soviéticas se independizaban tenían la intención de ingresar a la Unión Europea, en lo económico, y a la OTAN, en lo militar”, explicó Vidal. Allí están los caso de Estonia, Letonia y Ltuania

Ahí fue el turno de Julio César Rodríguez, quien acotó que Poroshenko “sedujo a la población en lo económico liberal. Cuando va a tomar la decisión, y el pueblo ucraniano quiere formar parte de la Union Europea, entra la figura de Putin. Y entra y dice ‘no pos, te pongo lucas, platita’. El interés en esto son los gaseoductos”.

El profe Vidal aportó un dato interesante sobre la relación entre la OTAN y la URSS. “Hay un dato, de 1989, [Mijaíl] Gorbachov, el último líder soviético, se entendió con la OTAN de aquel entonces y uno de los compromisos de la entonces OTAN, era no expandirse hacia el este. Entonces acá no hay buenos y malos, hay intereses”.

Gas y petróleo

La combinación que hizo estallar la crisis, se completa con el habitual catalizador; los intereses en los recursos naturales. “Ucrania era el granero de la URSS”, detalla Vidal. Y asimismo, destaca la presencia de los gaseoductos y el petróleo, que en su momento también atrajo a Hitler. “En plena guerra fría, los holandeses, los belgas, los franceses, se duchaban con gas soviético”, añadió el exministro.

Pero, tanto Vidal como Montserrat Álvarez destacan que parte del suministro de gas, especialmente en Alemania, viene desde las estepas rusas. Ese sería, el as que conserva Putin bajo el brazo. “Ahora están por inaugurar uno nuevo que va directo a Alemania”, detalló la periodista.

COMPARTIR NOTA