Cuarteto de Nos previo a primer Movistar Arena en Chile: “Estamos con una adrenalina extra por el show”

El Cuarteto de Nos - Versión 2025
El Cuarteto de Nos - Versión 2025

La banda uruguaya estrenará en Chile la gira de su nuevo disco. En conversación con el diario pop Roberto Musso ahonda en las claves de Puertas, el álbum que estrenaron hace solo unos días.

El crecimiento del Cuarteto de Nos en Chile ha sido lento pero sostenido. Desde sus primeros shows a comienzos de la década pasada en distintos bares del circuito under capitalino donde eran catalogados como “una banda de culto” a estar a solo días de un hito importante: llenar el Movistar Arena.

El recorrido, sin embargo, no fue fácil en nuestro país. Sobre todo si consideramos que la banda uruguaya tiene una trayectoria ininterrumpida de cuatro décadas desde su fundación en 1984. Con el lanzamiento de Raro (2006) el Cuarteto se transformó en internacional. Desde entonces, con una suerte de refundación de su sonido, han pasado ocho discos.

Puertas (2025) es el más reciente y nuestro país será la primera parada de una gira que los tendrá luego en Costa Rica, Venezuela, Colombia, México, Argentina y hasta presentaciones europeas en España y Alemania.

En esta nueva etapa de la banda volvieron a ser cuatro –el bajista fundador Santiago Tavella dio un paso al costado en marzo del año pasado, sin peleas ni polémicas– y vuelven a abrazar la independencia editando el material bajo el rótulo de Porfiado Records.

Las últimas entradas para el show de este sábado 7 de junio siguen disponibles en sistema Puntoticket pero con una salvedad: sólo quedan para cancha general y una nueva ubicación al costado del escenario “con vista parcial” puestas a la venta luego del éxito de convocatoria.

Ese día contarán con la banda chilena Estoy Bien como acto de apertura.

Desde su casa, en Montevideo, Roberto Musso vuelve a conversar con La Cuarta sobre las novedades del grupo.

Cuarteto de Nos en Chile

– Este Movistar les llega luego de haber llenado escenarios como teatros como Coliseo y Caupolicán, ¿Cómo se toman su crecimiento en Chile?

Sí, buenísimo lo que me preguntás porque también venía pensando lo que decís. El Cuarteto ha hecho un camino que se ha repetido en todas las regiones de Latinoamérica, digamos. Ese camino fue siempre ir paso a paso, ¿viste? Nunca fue una explosión, digamos, de un día para el otro, un camino largo pero muy orgánico. Me parece muy natural lo que hemos hecho y creo que también la gente lo valora un montón.

“Como bien decís vos, en 2010, 2011, íbamos a los lugares del under en Santiago, donde éramos poquita gente. Nos iban a ver como si fuéramos unos músicos de culto. Luego hicimos el paso a teatros más pequeños, luego el Teatro Coliseo, luego los dos Caupolicán. Eso fue increíble. En esos sold out ya vimos que estaba pasando algo grande en Chile”.

“Ahora tenemos el desafío del Movistar Arena con el plus además de estar presentando disco nuevo, que sea el primer de la gira. Osea, hay un montón de ingredientes que me parece normal que estemos con una adrenalina extra por el show del 7”.

Roberto Musso
Roberto Musso al frente en su última presentación en Santiago ante un repleto Teatro Caupolicán en dos fechas - Foto: Cedida

– Para el vivo, ¿Cómo se configura la lista de temas teniendo estas canciones nuevas?

Cada vez es más complicada la ‘ingeniería del set list’ de la banda. Al tener, obviamente, cada vez más canciones que funcionan en vivo, cada disco nos aporta cinco o seis que se quedan. Eso no es menor. Tratamos igual de complacer a todo el público porque sabemos que hay muchísima gente que es la primera vez que nos va a ver. Tampoco podemos sacarle esa idea de lo que quieren escuchar y con mucha razón. Son las canciones con las que conocieron a la banda. Entonces a partir de Raro en adelante armamos ese cronograma con canciones de varios discos y con hincapié en los dos últimos sobre todo.

– El año pasado tocaron ineditamente en Concepción, en una fecha única del 2024 para el país ¿Cómo recuerdan ese momento?

Sí, fue de hecho, el primer show te diría un poco lejos de la zona de Santiago, digamos. Fue todo una apuesta, un sold-out increíble y pasó que un montón de gente se vino de otras regiones, pero muchísimas. Veíamos el comentario de una familia que se vinieron desde Iquique, Antofagasta, y también mucha gente del sur obviamente y era muy emocionante de ver. Estamos llevando un público muy juvenil y muchos armaron un plan de viaje familiar que incluía el show. Es una experiencia muy linda que seguramente vamos a repetir.

Roberto Musso
Roberto Musso en una inédita fecha en Concepción el año pasado - Foto: Cedida

Puertas: lo nuevo del Cuarteto

– Este es su segundo disco lanzado de manera independiente, ¿Cuáles fueron las principales enseñanzas del anterior Lámina Once?

A nivel creativo y compositivo, yo creo que Lámina Once se identificaba mucho, tenía su marca indeleble de ser canciones compuestas en la pandemia. Por primera vez como compositor me sentí conectado con el receptor de las canciones porque sabía que, como yo, estaba encerrado en un lugar, lo estaba pasando igual que yo en ese momento ¿viste? Teníamos más puntos en común que quizás en la vida diaria de ahora. Ese disco nació así y fue una de las razones, me parece, por las que conectó con un montón de público joven. Eso, para nosotros, fue algo fabuloso.

Cuarteto de Nos

– ¿Cuál es la principal diferencia de Lámina Once con Puertas?

Con Puertas, en ese aspecto, cambió totalmente lo que estábamos viviendo como humanidad y cómo esas cuestiones sociales ya eran totalmente de postmandemía. Esa es su marca. A nivel de producción repetimos los productores de aquella vez. Como teníamos un set de canciones muy volcadas al rock alternativo, muy rock de guitarras, Héctor Castillo (Gustavo Cerati) era el crack para eso. Fenomenal. Y otro par de canciones más rítmicas y más raras, con las cuales Eduardo Cabra (Visitante de Calle 13) también es fundamental. Como decimos acá en jerga futbolera ‘equipo que gana no se toca’.

– El disco tiene ocho canciones, como los anteriores, ¿Es el número mágico del Cuarteto?

Eso tiene varias razones. Una es que ese es el número de canciones nuevas que podemos tocar en el show en vivo. A veces nos pasa que hacemos discos de 12, 13 temas y con la vorágine que teníamos de la sacada de discos y shows y todo eso, no nos daba el tiempo para estrenarlas todas en el repertorio. Ocho es un número que nos permite, digamos, hacerlas todas en un lapso de dos años, dos años y medio. La otra, es que nos sube el estándar ¿Viste? de la calidad del disco. Son contundentes, sin nada de relleno y para los productores también es menos tiempo de logística para estar con nosotros. Es el número que nos ha funcionado bien… por ahora.

– Además, es el primer disco sin Santiago Tavella (bajista), ¿Cómo se adecuaron a ello?

Claro, la partida de Santi además de ser un integrante, no era cualquier integrante, era uno fundador del Cuarteto desde siempre, amigo de todos nosotros desde que éramos adolescentes. La salida, te digo la verdad, fue poco dolorosa porque él se lo venía planteando hace un par de años antes. Él tenía un montón de inquietudes personales y nos decía ‘Bueno, si no me dedico a eso ahora a esta altura de la vida, no sé cuándo lo voy a poder hacer’. Hicimos una etapa de transición muy interesante, muy amigable ese proceso. Invitamos a Luis Angelero como guitarrista invitado y fue menos doloroso para los fans porque tampoco trajimos un suplente o algo por el estilo. El bajo se va alternando.

– En la portada del disco y en las letras vemos elementos surrealistas, ¿Cómo fue apareciendo ese concepto?

Se fue dando que empecé a tener muchos ribetes de la parte surrealista, de la conexión con ese arte en general. Desde siempre, con los integrantes de la primera etapa, éramos muy fanáticos de todo el surrealismo. Lo consumimos un montón, ese tipo de relatos y de personajes. Está en el ADN de las letras desde aquel momento pero nunca habíamos podido llevarlo a la realidad explícitamente como en este disco. La puerta, el portal, tiene muchísimo de eso, ¿Qué hay detrás de aquel lugar? Ese laberinto de puertas que va recorriendo el personaje del disco tiene muchísimo de arte surrealista. La tapa misma tiene un montón de clichés. La pipa, el paraguas, el gato, la jaula. Esas cosas siempre nos gustaron.

Puertas Cuarteto de Nos
Caratula principal de Puertas, diseñada por el estudio de diseño español Bruster.

– ¿Cómo toman la llegada de ‘Puertas’ a la historia de la banda?

Viene en un momento muy especial porque es el mejor momento de la historia del Cuarteto. Por suerte vengo diciendo esto en cada disco anterior. Ahora se nota más por la cantidad de convocatoria que tenemos en toda Latinoamérica. Es increíble cómo ha crecido el público y Puertas tiene el desafío de seguir consolidando eso. Esa es la apuesta, sobre todo con el show en vivo, porque la banda ha crecido mucho por ese lado. Estamos muy contentos y te digo: ya vemos en los ensayos que las canciones funcionan casi igual que las ‘hermanas mayores’. Tienen que competir con ellas, que ya son profesionales y les ha ido muy bien en la vida. Estas hermanas menores tienen que ver cómo se acomodan a ellas.

CUARTETO DE NOS

COMPARTIR NOTA