La inspiradora historia de Andrés Godoy, el guitarrista que toca con un solo brazo y causa sensación alrededor del mundo

La inspiradora historia de Andrés Godoy, el guitarrista que toca con un solo brazo y causa sensación alrededor del mundo. Foto: Andrés Godoy.
La inspiradora historia de Andrés Godoy, el guitarrista que toca con un solo brazo y causa sensación alrededor del mundo. Foto: Andrés Godoy.

Es oriundo de San Antonio y es un referente musical tanto por sus habilidades de interpretación como por sus composiciones.

Andrés Godoy tenía 14 años cuando sufrió un accidente laboral que le significó perder la totalidad de su brazo derecho.

En aquel entonces, el chileno que nació en San Antonio en 1953 ya tenía el sueño de ser guitarrista, pero la situación derivó en que su esperanza se empezara a desvanecer.

Por esa época, pensó que había perdido la posibilidad de hacer lo que más quería en el mundo.

No obstante, con el apoyo de su abuela y de su mamá, centró todas sus energías en perseguir ese objetivo que por un momento le pareció inalcanzable.

El tiempo le dio la razón y hoy es un artista reconocido a nivel internacional tanto por sus composiciones como por sus habilidades de interpretación.

Sin embargo, no solo se queda allí, ya que además destaca como productor musical y gestor cultural.

De hecho, en torno a este último ámbito, ha realizado proyectos socio-culturales y educativos para contribuir al desarrollo de la música y el arte de los jóvenes en Chile.

No solo es un referente para los guitarristas por la técnica que utiliza con un solo brazo y que llamó “Tatap”, sino que es una inspiración para personas de distintas edades que aprecian sus creaciones y reflexiones.

Aunque su música tiene una fuerte base en los sonidos y ritmos latinoamericanos, Andrés Godoy también causa sensación en continentes como Asia y Europa, en donde llena auditorios y salas de conciertos.

Sus composiciones, además, reúnen influencias del rock, el folklor, lo clásico, lo experimental, el jazz y la world music, según describe él mismo en su sitio web.

“La música siempre fue tan importante en mi vida. Yo pienso que desde que nací ya venía escuchando boleros, chachachá, que mis padres escuchaban, cumbia. Estaba en el vientre de mi madre y hasta el día de hoy ha sido lo más importante que he tenido. Ha sido el refugio, ha sido la salvación, un momento para crear, para construir trabajo social en Chile y también en el mundo”, manifestó recientemente en una entrevista audiovisual con Deutsche Welle.

La visión de Andrés Godoy, el guitarrista que toca con un solo brazo y causa sensación

En su conversación con el citado medio alemán, aseguró desde Berlín que su objetivo no es “llenar el mainstream.

“Mi opción no solo personal, sino que con mi compañera de vida y con la familia, es hacer aquello que nos gusta y hacerlo a pequeña escala. Cuando subes tu escala, pierdes la posibilidad de ser feliz. Mientras más arriba, más infeliz eres. Es mi visión, puedes creer lo que tú quieras”.

A pesar de que también canta, aseguró: “Cada vez soy menos cantautor (...) cada vez soy más instrumentista, para vincularme al sonido de las melodías y las armonías. Que estas digan lo que la gente pueda entender o sentir”.

“Con las palabras se hace la revolución y también con los actos que muchas veces son invisibles. Y un acto invisible es que tú puedas tocar la guitarra como yo la toco. Ese acto en sí mismo es una revolución”, dijo a DW.

Respecto al accidente que tuvo cuando era un adolescente, dijo que “hay personas, sobre todo los niños, que me dicen que ven la otra mano”.

“Al principio me decía, ‘bueno, porque yo la siento’. Cuando tú pierdes algo nunca lo pierdes, queda una energía (...) Hasta el día de hoy mi mano se mueve conmigo. Pasa que no está aquí físicamente, pero está espiritualmente y energéticamente. Es más, hay ocasiones en las que mi brazo o mi mano me pica, entonces tengo que rascarme (...) Creo en la energía y en la energía de las personas. Entonces claro, está aquí conmigo, como está mi guitarra. Probablemente no toca esa mano, pero sí toca la energía de esa mano”.

En qué consiste el “Tatap”

En su sitio web oficial se explica que “consiste en percutir, golpear, rasguear, tirar, rasguñar, rascar con yemas, dedos y uñas de la mano izquierda las cuerdas de la guitarra, produciendo de este modo acordes, melodía y ritmo simultáneamente”.

Pero para él es mucho más que una técnica, ya que “es el resultado de un largo trabajo de vida, rehabilitación, e innovación, una herramienta de cambio, de autodescubrimiento, de aceptación y despertar, una manera de vivir positiva y creativamente cada instante”.

Y precisamente con esta y su instrumento, el artista chileno ha realizado múltiples giras por países como Alemania, Austria, Italia, República Checa, Hungría, Holanda, Bélgica, Francia, Suecia, Dinamarca, China, Japón, Taiwán, Hong Kong, Vietnam, Singapur, Malasia, USA, Canadá, Argentina, Uruguay.

Junto con ello, ha producido álbumes de artistas como Sinergia —el baterista, Bruno Godoy, es su hijo— , Peores de Chile, Los Bandoleros de Teno, Polímetro, Tito Escárate, Subalternos, Kekoyoma, Cholomandinga, Lilits, Killterry, Cabrera, Kimeros, Garutis, Jonathan Caroca, No Bailo, Romina Nuñez y Egregor.

Revisa la citada entrevista audiovisual a continuación

COMPARTIR NOTA