Lara Project, los venezolanos que rompen las reglas del género urbano: “Son momentos difíciles en muchos lados, pero la música es lo que sana”

Lara Project.
Lara Project.

Los hermanos Lara, oriundos de Valencia, Carabobo, y de estirpe jazzista, son músicos y productores que han cambiado la cara del mainstream del reggaetón en estos últimos años. Su currículum es extenso, abarcando a Bad Bunny, Sebastián Yatra, Nathy Peluso, Easykid, entre otros. En su paso por Chile entregaron su visión y ambiciones.

El sol pegaba durante la tarde, pero estos hermanos estaban vestidos de negro y de un estilo hypebeast. Quedaban un par de horas para que Lara Project debutara en el Lollapalooza Chile ese 22 de marzo. Un hito importante para estos venezolanos que vienen desde el 2008 remando y, según ellos mismos en una anterior conversación con el sitio Vogue, tienen un espíritu de superhéroes, de salvar la música.

“También tenemos ese concepto de Superman: él salva la ciudad pero después se viste y nadie sabe quién es porque él no está buscando el crédito, no está buscando nada”, señalaron.

Y claro, su experiencia los avala. Manuel como Félix Lara están detrás de varios de los éxitos ovejas negras del reggaetón del último tiempo como “Antes que se acabe” de Bad Bunny; diferentes canciones de Álvaro Díaz, pasando desde sus proyectos San Juan Prix hasta Sayonara; “Desenfocao’” de Rauw Alejandro, el álbum Grasa de Nathy Peluso. Y no olvidarse de su estrecha relación con el antofagastino Easykid, con quien tienen tres temas (uno de estos que se publicará en el nuevo disco de los llaneros, el sencillo se llama “Me quieren matar” y se publicará este 18 de abril).

Pero también tienen su lado más pop que se destaca en sus proyectos junto a Sebastián Yatra (“Tacones rojos”), Danna Paola, o la viral y tiktokera “Telepatía” de Kali Uchis.

También son hinchas del fútbol, especialmente del club Carabobo de su país, pues al micrófono del Diario Pop confían en que su equipo tendrá un buen papel en la presente Libertadores, donde comparten grupo con la Universidad de Chile, Botafogo y Estudiantes de La Plata.

Y hablando en dicha jerga, han realizado una campaña digna del Villarreal en la Liga de Campeones del 2006 o del francés Ben Arfa en la Ligue One y Premier League. Algo de culto, unos parias.

Lara Project.
Lara Project. Créditos: @mauriciodumont.

Con Héctor Elí se mencionó que los artistas siempre los tuvieron en un pedestal e infravalorados, pero ahora están llegando a más lugares, siento yo...

Manuel: Ha sido una emoción muy grande que esto esté pasando. Obviamente hemos, poco a poco, lanzado la semillita. Hemos llevado a un montón de artistas también, aportándoles de nuestro sonido para, tú sabes, al final poder entrar por la misma puerta. Yo creo que el que la gente lo esté tomando de la misma manera que los artistas es uno de los logros más grandes ahorita.

Vienen de Valencia, no vienen de la capital. Eso les da un sabor distinto a ustedes. Acá en Chile, por ejemplo, a los artistas de región les cuesta más al ser un país centralizado. ¿Les pasó lo mismo?

Félix: Bueno, imagínate, nosotros empezamos la banda en el 2008 y recién ahora, en 2025, estamos haciendo nuestro primer Lollapalooza. Obviamente, es una profesión en la que cada quien tiene su momento y su tiempo. A nosotros nos tocó de esta manera y no ha sido fácil, pero sin duda alguna no nos arrepentimos de nada, de ninguna decisión que hemos tomado profesionalmente. Que seamos de Valencia y representemos a Valencia, la verdadera ciudad.

“Es importante saber lo que quieres”

En un mundo de la música donde todo es tan rápido, todo busca el resultado altiro, ustedes palearon ripio...

Félix: Llevamos demasiado tiempo con nuestra visión. Lo más importante es que no la hemos abandonado, la hemos seguido, y pues el tiempo nos está dando la razón. Ahorita estamos recogiendo todos los frutos.

¿Y cómo no se tira la toalla?

Félix: Es importante saber lo que quieres. Siempre Manuel y yo hemos sabido qué es lo que queremos. Y gracias a Dios hemos estado rodeados de gente que está en las mismas, por el mismo sueño. Y eso ayuda: cuando uno se desmotiva, el otro lo motiva, y cuando el otro se desmotiva, nosotros lo motivamos. Tenemos una comunidad de amigos, que hoy todos estamos viviendo de la música. Hace 10 años estábamos todos pasando hambre. Te hablo de Alvarito (Díaz), Rauw (Alejandro), Rawayana...

Otra cosa que llama la atención es su historia. Su mamá dedicada a la danza, su papá jazzero que puso bandera del género allá en Valencia. En su caso, ustedes están plantando bandera con este urbano-electrónico, sumado a The Martínez Brothers, Jota Rosa como una germinación de algo nuevo que está naciendo...

Manuel: Tenemos la dicha de que mi papá fue muy experimental a la hora de hacer jazz en la ciudad. Y, obviamente, llegó a nivel nacional bastante cool, donde ha sido catalogado por muchos como una de las banderas del jazz experimental. Por ahí agarramos mucho de romper esquemas, de romper la matrix.

¿Cómo llegan al género urbano? Ya que ustedes eran rockeros de chicos...

Félix: Somos latinos, está en nuestro ADN, nos encantan las fiestas. Sin satanizar ningún género, es entender el lugar de cada uno. Por lo menos para mí es algo muy personal. A mí ponme Wisin & Yandel. Además, no hay reglas a la hora de crear música, a la hora de crear arte. Es como que...

¿Cómo es tener un proyecto con tu hermano? Eso le da un corte distinto, una empresa familiar...

Manuel: Tengo una conexión como de mejores amigos, hermanos, de colegas. Al final la tenemos muy clara y tenemos una sinergia muy linda.

¿Cuál es la mayor virtud de cada uno?

Manuel: Félix es de las personas más creativas que he conocido en la historia, es una locura. ¿Qué podrías decir tú de mí ahora?

Félix: Que tiene una idea y lo hace. No hay límites, o sea, no se queda en ideas. Él dice “quiero montar un café” y monta un café, “quiero crear esto” y lo crea.

“Vamos a estar un poquito más rockeros”

Lara Project.
Lara Project. Créditos: @diegobenjaminandrade.

Tienen electrónica, synthwave, su último disco Sobrenatural (2024) es como estar en la película Drive, de banda sonora...

Manuel: Hay muchos elementos que nos gustan, que nos ayudan a mantener lo nostálgico, pero también hay muchas cosas cinemáticas, hay mucho sound design. Entonces ahorita vamos a estar un poquito más rockeros, creo que va a dar una buena mezcla por ahí.

Félix: Nosotros no tenemos como un género. Simplemente nos vamos a reinterpretar las cosas que nos gustan y ya.

Se viene una etapa más rockera, ¿cuál fue el gatillante?

Manuel: La cuestión es que nosotros hacemos la música por conceptos. Creo que este concepto que viene, de este nuevo proyecto, es basado en que nosotros fuimos futbolistas y casi lo logramos.

¿Y qué podemos hablar del proyecto?

Manuel: El proyecto es básicamente sobre estas personas que no lograron llegar a profesional y agarraron la música. Vamos a hacer todos los soundtracks como si fuera el fútbol de los 2000.

El fútbol está muy relacionado con el rock, con los cánticos...

Manuel: Tiene mucho britpop.

Corte Premier League. Lo otro, muchachos, y otra cosa: ustedes tienen una relación estrecha con un chileno que es muy parecido a ustedes en el sonido, en la ropa, etc. Hablamos de Easykid. Supe que todo comenzó por una transmisión en Instagram...

Félix: Sí, por un live. Usualmente hago tracks en lives, en tiempo real. Y mucha gente me empezó a escribir del Easy. Yo no lo conocía. De ahí nos conectamos por DM, lo conocí recién el año pasado y Manuel lo conoció hoy, literalmente (en Lollapalooza). Clickeamos de una manera increíble. Además, en lo profesional es nuestro hermano, lo queremos mucho. Es un amor con nosotros. Vamos a seguir colaborando todas las veces que se pueda.

Por último, voy a hacer una pregunta complicada, teniendo en cuenta la problemática social que hay en Venezuela. ¿Es muy complicado ser músico venezolano en estos momentos políticos?

Manuel: Obviamente, como todo en Latinoamérica y en el mundo en general, son momentos difíciles en muchos lados. Pero creo que la música es lo que sana. Y aparte, tenemos la dicha de poder tener muchas herramientas, que permiten que la gente, sin tener tantos recursos o tanta exposición, pueda llegar de forma viral o llegar a la gente de distintas maneras, como el internet, YouTube, redes sociales. Y creo que no hay un límite. Sea venezolano o sea de donde sea, creo que ahorita, si tienes las ganas, puedes lograrlo sin ningún problema.

Félix: Por ejemplo, estos artistas valencianos, por cierto, el dúo Alleh y Yorghaki, tienen la canción número 1 en España, y fue haciendo música en su casa. La gente conectó. Creo que hay muchas herramientas ahorita para crear, para expresarte, que al final es de lo que se trata ser artista.

Último chicos: ¿algún artista chileno con el que les gustaría colaborar además del Easy?

Manuel: Estuvimos en el estudio hace poco con Akri. Hemos tenido ahí algún acercamiento con Young Cister, pero es que hay demasiados.

Félix: A mí me gusta mucho Kidd Voodoo.

Temas Relacionados

COMPARTIR NOTA