Una de las propuestas que refrescan esta parte del continente es la de esta limeña, quien se coronó ganadora en el Festival de Viña 2023 en la Competencia Folclórica. Con canciones que rescatan la raíz de su nación, pero con un toque actual, se ha convertido en un nombre a tener en cuenta para el futuro.
Una búsqueda constante de identidad es lo que expone la popstar andina Milena Warthon, cantante que ha crecido exponencialmente en los últimos años con una propuesta que se alimenta tanto de las corrientes mainstream como de la música de su tierra.
Una escena que florece con fuerza en Perú, pues artistas como la rapera Renata Flores o Lenin Tamayo —con su K-pop en quechua— también forman parte de esta nueva camada en el país vecino.
En el caso de Milena, en nuestro país la conocimos cuando fue parte de la Competencia Folclórica del Festival de Viña del Mar 2023, instancia en la que ganó gracias a su hit viral “Warmisitay”, título que en quechua significa “Mujercita”. La canción es un tributo, como ella misma ha dicho, a la mujer andina, el baile y la pollera.
“Me imaginé a mi abuelita en el carnaval con su traje rojo de bella abanquina y empecé a componer. Hoy, esa hermosa canción es realidad”, expresó en su momento, según consignó El Comercio.
A fines de abril, la compositora visitó Chile. Fue una visita no planeada, relató a nuestro medio, ya que venía desde Uruguay, donde grabó una colaboración, y aprovechó de pasar por Argentina y nuestro territorio para grabar material para su segundo disco de estudio.
“Santiago es la segunda ciudad donde más me escuchan y pues creo que sería algo súper lindo, súper importante incluir a un artista chileno para poder seguir también ampliándonos y que más personas me conozcan por aquí”, dijo.
En esa misma línea, explicó que quiere lanzar su segundo disco Latin Chola también en nuestro país durante noviembre de este año. De hecho, así también se llama el primer sencillo de esta nueva placa.

-Tu último tema habla justamente de esa “latina distinta”, porque sigue existiendo ese estereotipo de la latina caribeña, como una Shakira, una JLO… pero tú hablas de la peruana.
-“Latin Chola” es el inicio de este nuevo álbum. Es una canción un poco más experimental. Es diferente a mi anterior álbum y eso era lo que quería plasmar, porque quería marcar una diferencia. “Latin Chola” también es un disco que cuenta una historia, donde el personaje principal no es Milena, sino una niña y su muñeca, que se llama Latin Chola.
“Es una respuesta, tal vez, a las problemáticas que afronta esa niña, y cómo canaliza todo a través de esa muñeca. La muñeca se vuelve una especie de padrino mágico que la aconseja y que la acompaña a resolver problemas tan comunes como el machismo y el racismo”.
-¿Cómo será esta nueva placa?
-Esta primera canción es un Frankenstein, porque es una muñeca que la niña arma con cosas que tiene en su casa. Tiene una onda más oscura, un poco más desafiante, realmente no tiene miedo de decir las cosas como son. Y algo que tú dijiste también, que me parece muy importante, es esto del estereotipo de la latina. La muñeca es una niña andina, que vive en esta zona sur de Latinoamérica. Y está el estereotipo de la latina caribeña, que está súper bien, lo amo, pero también nosotras, de la parte sur, queremos tener nuestra muñeca.
“El sonido del disco no diría que es más experimental, sigue siendo súper pop, pero vamos a probar un poco más con diferentes sonidos. Mi música a nivel folclórico se ha caracterizado por estar muy pegada al lado del altiplano, que tengo en la sangre. A mí me encanta bailar caporales. He tenido también la oportunidad de hacer un tinku con un grupo boliviano y es maravilloso. Por ejemplo, la siguiente canción que voy a lanzar es un ritmo 100% peruano, pero no es andino”.
-¿Y para Milena qué significa ser chola?
-Chola es lo que yo soy. Es una mezcla que está en mi raíz. Yo soy una chica migrante, se podría decir, porque vengo de Lima, la capital del Perú, pero mis papás son migrantes del interior del país y se trasladaron por falta de oportunidades.
“Soy una niña que ha crecido con esta crisis de identidad, y me pasa hasta ahora. La gente me lo reclama: ‘No eres limeña porque tus papás son de afuera, no eres andina porque no naciste en la cuna de los Andes’”.
“El mercado musical peruano es un poco complejo”

-Eres uno de los nombres más exportables de la música peruana con tu pop. Estuviste en Viña del Mar. ¿Cómo llegaste a ese estilo tan propio?
-El pop andino es el nombre que yo le he dado a la forma en que Milena expresa su identidad. Soy una chica de 25 años que empezó a hacer música a los 18. El pop andino es ese proceso de reencontrarme con mis raíces, con mi identidad, aprendiendo a quererme a mí misma. Muchos me dicen que es un género nuevo, pero no me gusta estandarizarlo tanto, porque siento que me limita. En este disco van a poder notar que eso es justamente lo que no quiero.
-He visto que hay una movida fuerte entre Perú y Bolivia. ¿Te parece que hay una escena andina regional en crecimiento?
-Sí, totalmente. En Perú hay muchos compatriotas haciendo música andina. Cada uno lo expresa de forma diferente. Hay quienes están haciendo urbano o rap en quechua, otros están mezclando K-pop con quechua. Es muy rico todo lo que está pasando.
-Haces pop con sabor andino...
De todas maneras. Allá en Perú, el pop no tiene realmente un mercado muy consolidado. Literalmente, yo me creo la real popstar allá y hago mis conciertos a lo grande. Por ejemplo, el año pasado, en octubre, hicimos el más grande hasta ahora, en un local para 4.500 personas.
-Uno sabe de la riqueza musical de Perú, pero en el Top 50 aparecen pocos artistas peruanos. ¿Por qué crees que pasa eso?
-El mercado musical peruano es un poco complejo. La cumbia mueve masas, también el folclore y la salsa. Pero fuera de eso, es más difícil. El peruano no está tan acostumbrado a pagar por entradas. Los espectáculos están más ligados a fiestas y vida nocturna. Y a veces el peruano es un poco acomplejado, le gusta mucho lo de afuera. Que está bien, pero falta más presencia de música nacional en las radios. Se escucha música peruana, pero mucha es de los años 90. Estaría bueno que también pasen lo actual.
-¿Milena, en Chile hay algún artista con el que vayas a colaborar?
-Hay muchos artistas que me gustan aquí. Cuando estuve en el Festival de Viña conocí a dos maravillosas: Princesa Alba y Denise Rosenthal, estuvimos conversando y nos hicimos un poquito amigas. También he visto a Karen Paola, con quien hemos intercambiado mensajes en Instagram. Metalengua me encanta. Dany Ride me parece súper auténtico.
“¿Sabes a quién más escuché y me llamó mucho la atención? Mc Millaray, la artista mapuche que fue invitada por Shawn Mendes. Ojalá podamos conocernos. Y en cuanto a artistas más consolidados, Américo es muy conocido en Perú. Me encantan los caporales en Arica".
-¿Qué más nos puedes decir de tu futuro?
-Ahora en noviembre queremos hacer un concierto de apertura del disco aquí en Santiago de Chile, así que para toda la gente que le gusta el pop andino y está ansiosa de conocer este nuevo álbum, vamos a estar lanzando cuatro singles antes.
En octubre lanzamos el disco en Perú y haremos un show de escucha. Luego, por primera vez, queremos presentar el nuevo show en Santiago, también en Buenos Aires y en Lima, como shows principales. Espero que todas esas metas se cumplan este año. También voy a estar lanzando mi segundo álbum.
Pop Andino
Lo último de Milena Warthon es el lanzamiento de su disco en vivo Pop Andino, un proyecto en el que entrega una nueva capa de su trabajo debut, con arreglos especiales e invitados de lujo, como los clásicos de la cumbia peruana Agua Marina y Rossy War.