Tendencias

U. de Chile estudia la relación de la obesidad canina y el cáncer de mamas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, investiga cómo el exceso de grasa puede provocar resistencia a tratamientos contra tumores mamarios en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

El cáncer mamario es hoy en día una de las principales causas de muerte en perras mayores de edad y su tratamiento, similar al de un cáncer humano, suele tratarse con quimioterapia y fármacos que controlan los tumores. Sin embargo, muchas pacientes generan tumores mamarios resistentes a los medicamentos, lo que a la larga empeora el pronóstico de nuestras mascotas.

La pregunta que se hacía la ciencia es por qué ciertos tumores son más resistentes a los medicamentos que otros en este caso en particular, y desde la Universidad de Chile, un académico parece tener la respuesta: al parecer, sería la obesidad canina uno de los grandes factores que hacen que las células de cáncer de mamas se vuelvan resistentes a los tratamientos anticancerígenos.

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, está investigando cómo el exceso de grasa puede provocar resistencia a tratamientos contra tumores mamarios en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

El Dr. Torres es académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Favet y explica que la obesidad en perros es una patología nutricional cada vez más común, provocada por la alimentación inadecuada y falta de actividad física.

“Para prevenir la obesidad es importante dar una alimentación balanceada y que esté acorde a la etapa de vida en que están nuestras mascotas. En segundo lugar, muy importante es promover el ejercicio para evitar que el tejido graso se acumule en el organismo”, sugiere el Dr. Torres, enfatizando en que el control médico veterinario es otro factor clave de prevención para esta enfermedad nutricional.

Y es que, además de generar esta resistencia a los tratamientos, la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer y contribuye al crecimiento de tumores más agresivos.

La investigación considera dos principales líneas de acción:

  • La primera consiste en experimentos in vitro donde el equipo del proyecto trabajará con células de mamas.
  • La segunda se orienta a un análisis ex vivo de perras obesas y delgadas con tumores mamarios.

“Queremos determinar si las hormonas generadas por el tejido graso alteran la expresión genética a través de cambios genéticos que podrían explicar por qué ciertas células sobreviven a los tratamientos”, argumenta el Dr. Torres, destacando que involucrar estudios epigenéticos es un aspecto novedoso de esta investigación.

De esa manera, este estudio no sólo podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas o enfoques preventivos para el área de la medicina veterinaria y tutores encargados de esta especie, sino que también tiene un gran potencial de marcar un antecedente para la medicina humana, dada la similitud del cáncer mamario entre perros y humanos.

“Se acuñó un término en Estados Unidos que se llama oncología comparada, esto quiere decir que hay muchas enfermedades tumorales en perros que son muy parecidas a las enfermedades en personas. Por lo tanto, utilizar al perro como modelo de estudio, además de tener un impacto en la misma especie, eventualmente podría tener un impacto en medicina humana que pudiera sustentar las bases de futuros estudios en humanos”, afirma el investigador.

Más sobre:MascotasCáncerVeterinariaEstudiosU. de Chile

Lo último

Cotiza y compara todas las marcas y modelosPublica tu auto acá