1988: el año en que volvió la democracia a Chile

En la tele la rompía Cachureos y el Profesor Rossa. Las teleseries eran lideradas por Bellas y Audaces. Gorbachov estaba a la cabeza de la URSS, los lolos usaban zapatos Pluma y Los Prisioneros sacaban disco nuevo.

El 5 de octubre de 1988 ganó el NO en el plebiscito y se puso fecha de término al gobierno de Augusto Pinochet para dar paso a las elecciones del año siguiente en donde Patricio Aylwin se impuso a Hernán Büchi.

Entonces en Chile sólo habían cuatro canales de televisión, en TVN el noticiero se llamaba 60 Minutos, en la capital las micros eran de todos los colores (su decoración dependía del chofer y sus pololas tenían un asientito al lado del conductor), el problema era la desnutrición infantil y no la obesidad y Los Prisioneros sacaron para Latinoamérica el disco "La cultura de la basura".

En Chile entonces vivían poco más de 12 millones de personas y la dictadura, el 1 de septiembre de 1988, por medio de un decreto del Ministerio del Interior, puso fin al exilio.

La campaña televisiva del plebiscito quedó marcada en la memoria de los espectadores por la factura de la franja del NO, que presentó esa alternativa con alegría en vez de evocar los traumáticos abusos del gobierno militar.

Treinta años han pasado desde 1988, la tasa de fecundidad era de 2,5 hijos por mujer y ahora sólo es de un 1,8. El país ha cambiado y es bueno recordar.

MÚSICA

El rock latino estaba en su apogeo y en Chile Los Prisioneros eran los primeros en ventas. En marzo anunciaron la gira del disco "La cultura de la basura", que contemplaba 40 conciertos, pero cuando Jorge González dijo que votaría que NO, el gobierno les cerró las puertas de los escenarios que tenía en su poder y sólo pudieron hacer siete show.

El grupo además actuó gratuitamente en tres concentraciones del NO: en La Bandera, Vicuña Mackenna y el cierre en Avenida Departamental, junto con participar de la franja televisiva de la Concertación.

FÚTBOL

Cobreloa se quedó con el cuarto título de Primera División de su historia. El equipo dirigido por Miguel Hermosilla y liderado por Héctor Puebla y Marcelo Trobbiani se impuso a Cobresal, que salió segundo.

En tanto, en el fondo de la tabla de se ubicó Palestino y y penúltima salió la U. de Chile, que descendió por única vez en su historia dirigida por Manuel Pellegrini. El equipo azul pasó un año por los potreros y volvió la temporada siguiente.

COSTUMBRES

Entre los hombres aún estaba de moda usar terno, con gillette o chaquetita incluida, las mujeres ya empezaban a usar chasquilla y mucho colorete en las mejillas. Entre los jóvenes estaban de moda los pantalones amasados, los de mezclilla nevados, los mocasines marca Pluma y las mujeres más artesas lucían chalecos unas tres tallas más grandes. En tanto, las chiquillas más taquilleras usaban botas blancas aunque hiciera calor.

TELEVISIÓN

La penetración del TV cable era menor al 5% y la señal abierta reinaba sin contrapeso. Junto al clásico "Sábado Gigante" había una serie de programas que monopolizaban la atención como el Jappening con Ja que emitía TVN, y Cachureos, que daba el mismo canal. La alternativa para los niños en el 13 era El mundo del Profesor Rossa y en UCVTV estaba Pipiripao, con Roberto Nicolini.

En el canal estatal además hasta ese año su noticiero central se llamaba 60 Minutos. Por ahí pasó Raúl Matas, Juan Guillermo Vivado, Julio López Blanco, Pepe Abad, Raquel Argandoña, Pablo Aguilera y Paulina Nin de Cardona.

TELESERIES

Ese año se realizaron cinco producciones nacionales. De TVN fueron "Bellas y audaces" y "Las dos caras del amor", mientras que Canal 13 emitió "Matilde dedos verdes", "Semidiós" y "Vivir así". La más recordada es la primera que contaba los cahuines y enredos amorosos que surgían en torno a una pirula peluquería de la capital.

Fue protagonizada por Luz Jiménez, Sonia Viveros, Osvaldo Silva y la ahora activista pro marihuana Ana María Gazmuri. Fue un éxito de sintonía y la canción de su banda sonora, "Y que sé, yo que sé", de Eduardo Valenzuela, trascendió el tiempo y se convirtió en un icono kitsch de aquellos años.

ESPECTÁCULOS

El festival de Viña del Mar era un espacio de esparcimiento que descomprimía el ambiente durante febrero. El de 1988 fue trasmitido por TVN y animado por Antonio Vodanovic con la ayuda de Pamela Hodar. Entre los artistas destacaron Los Enanitos Verdes, Chayanne, el Clavel, Lupita Ferrer, Modern Talking, Juan Antonio Labra, Gloria Benavides, Pancho Puelma, Carlos Mata, Laura Branigan, el Puma, Álvaro Scaramelli y Alberto Plaza.

La canción "No vas a hacerme el amor", que representaba a Perú, fue descalificada por la organización bajo acusaciones de plagio, pero la verdadera razón fue porque en su letra se repetía varias veces la palabra "No", lo que se interpretó como una propaganda velada hacia el bando opositor a Pinochet.

INTERNACIONAL

En el mundo la Guerra Fría estaba terminando ante el desplome del bloque soviético. Mijail Gorbachov al mando de la Unión Soviética permitió mayor libertad económica que terminó con el predominio de la centralización de la producción.

Este año también terminó la guerra entre Irak e Irán que duró ocho años y causó un millón de muertos.

Mientras en EE.UU. ganó las elecciones presidenciales el candidato republicano George Bush (padre), quien sucedió a Ronald Reagan.

COMPARTIR NOTA