Metacrilato: los peligros de la sustancia que provocó la muerte de Silvina Luna

Metacrilato: los peligros de la sustancia que provocó la muerte de Silvina Luna
Metacrilato: los peligros de la sustancia que provocó la muerte de Silvina Luna

La modelo trasandina se había sometido hace años a una cirugía estética a manos del doctor Aníbal Lotocki, la cual terminó con su vida.

La muerte de Silvina Luna ha conmocionado a Argentina. La querida modelo de 43 años se sometió hace un tiempo a una cirugía estética a manos del doctor Aníbal Lotocki, quien inyectó metacrilato en sus glúteos.

Esta peligrosa sustancia, conocida popularmente como etacril, es un biopolímero compuesto de microesferas de acrílico gel, el cual fue usado para aumentar los gluteos de Silvina, pese a que está prohibido en varios países.

Luna tuvo una larga hospitalización por causa de una insuficiencia renal producto de la cirugía estética realizada por el llamado “cirujano de los famosos”, quien ya enfrenta varios juicios en su contra por otras muertes.

Silvina Luna vía Instagram
Silvina Luna vía Instagram

¿Cuáles son los peligros de usar metacrilato?

El metacrilato se aplica clandestinamente mediante inyecciones en zonas como pómulos, brazos, en la punta de la nariz, arrugas o en el trasero, con el fin de aumentar el volumen o rellenar surcos de la piel.

“Estos no tienen ninguna indicación o aplicación en medicina y menos como procedimiento estético”, dijo la cofundadora de Clinica Aurea y exdirectora de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, Montserrat Fotbona a BioBioChile.

Según la profesional, “estos están contraindicados por los daños permanentes y las secuelas incluso fatales, que pueden producir al ser aplicaciones en el cuerpo humano”.

El cuerpo no tiene la capacidad de recibir estos componentes, así que no lo puede absorber y es muy complejo de retirar. Tampoco se quede en el lugar donde se inyectó, por lo que se va a otras zonas, provocando más complicaciones.

El metacrilato puede generar inflamación, infección y enrojecimiento; heridas tanto en la zona donde se aplicó como en áreas lejanas.

“El biopolímero busca salida y rompe la piel y los tejidos, produciendo úlceras y deformaciones tanto visibles como no visibles. Además, que puede migrar produciendo estas mismas alteraciones en zonas distintas de donde se aplicó”, explicó Fontbona al mencionado medio.

A corto y mediano plazo, en los casos más complicados, puede generar necrosis, es decir, la muerte de las células y de los tejidos de la zona donde se aplicó y sus alrededores.

Los efectos a largo plazo aún no se conocen debido a que la masificación de esta sustancia es relativamente nueva.

Lee más en La Cuarta

- “Mi experiencia fue brutal…”: Pancho Saavedra recuerda cuando desenmascaró a doctor que operó a Silvina Luna

- “Me cayó muy mal”: Claudia Miranda reveló “drama” de trabajar con Luis Mateucci

- “Es un tema que hace mucho tiempo no me gusta tocarlo”: la advertencia de Viñuela al recordar a Javiera Suárez

COMPARTIR NOTA