El vocalista de la banda, Pablo Ugarte, conversó con La Cuarta sobre este reencuentro de sus miembros fundadores y las proyecciones del grupo. “No voy a hacer música urbana para tener más seguidores”, señaló el cantante.
Luego de 40 años de idas y vueltas, los miembros fundadores de UPA+ vuelven a sus orígenes en un concierto de larga duración, donde repasaran clásicos como “Cuando Vuelvas”, “Sueldos”, “Ella llora”, “Fotonovelas”, “La bamba” y tantos otros. El grupo formado en 1985 marcó época con sus canciones y ahora prometen una jornada cargada de nostalgia para conmemorar sus cuatro décadas.
En conversación con La Cuarta, el vocalista Pablo Ugarte, dejó la invitación para asistir el próximo viernes 4 de julio en el Teatro Oriente, y entregó detalles exclusivos sobre esta presentación.
“Hemos conversado bastante sobre el repertorio que vamos a tocar. Este show va a ser súper potente porque nos vamos a dar el gusto de recorrer varios discos y agregar cosas nuevas, y encontrarnos con una audiencia histórica y una audiencia nueva también, que nunca nos ha visto en vivo, que solo nos conoce por el streaming, así que va a ser súper emotivo”, señaló el músico.
La historia de la agrupación ha estado marcada por los cambios, desde el reemplazo de algunos integrantes, hasta el cambio de época. Pero habiendo dejado los dramas en el pasado, los músicos originales de UPA! decidieron renovar la imagen de la banda para desprenderse de sus errores del pasado, y conservar los aciertos.

Volviendo a los orígenes, pero con un +
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde que un grupo de jóvenes influenciados por el new wave decidieron formar un conjunto musical. Muchachos que conforme fue pasando el tiempo, sus vidas tomaron otros rumbos, hasta que se vuelven a encontrar para sentir nuevamente esas canciones que un día escribieron. Solamente el guitarrista fundador, Mario Planet, no será parte de esta etapa de la banda, ya que desde hace años vive en Europa.
Ahora los planes de UPA+ son viajar por el país con su cancionero, arrancando por un escenario emblemático como lo es el Teatro Oriente. “La idea es recorrer muchos lugares, encontrarnos con nuestros fans y llevar las canciones clásicas del repertorio y las canciones nuevas a muchos rincones, eso es lo que queremos”, comenta Pablo Ugarte.
Este año celebran sus 40 años de trayectoria, además se van a presentar en un teatro, ¿es una manera de regresar a sus inicios?
—Diste en el clavo. Cuando tú tienes harto tiempo en la escena, sobre todo una banda como nosotros que ha tenido encuentros, desencuentros, cambios de piel y que más encima siempre ha tenido de alguna manera un pie en el underground, siendo que igual tenemos canciones muy conocidas, y volver a hacer un teatro nosotros solos, tiene una significancia súper importante para nosotros. Yo creo que va a ser un hito en esta etapa. Y esperamos que sea también el comienzo de una gira que podamos hacer por todo Chile.
¿Cómo definirías el momento actual de UPA?
—Un momento muy potente donde la banda está sonando muy bien. Hay dos nuevos integrantes de la banda: Tito Troncoso en teclado y Cristián Opazo en guitarra, más Octavio Bascuñán en batería, Sebastián Piga en saxo y guitarra y el que habla (bajo y voz), que somos los fundadores de la banda, excepto Mario Planet, pero porque él vive hace mucho tiempo en Francia, por eso no está en este proceso.
Hemos sentido en esta vuelta que hay una efervescencia por las canciones, por la historia de la banda. Cuando tocamos en vivo queda la escoba, la gente se la canta toda, se la baila toda e incluso los que nunca nos habían visto en vivo también generan una energía increíble al vernos por primera vez, porque son menores de 30. Muchos de ellos nunca tuvieron la oportunidad de vernos en los 80, entonces encontrarse con los intérpretes y los autores originales cantando las canciones es muy potente.
¿Por qué actualmente el nombre de la banda tiene un signo “+” y no el “!” de antes?
—Lo decidimos por un cambio de piel. Cuando vuelvo yo a tomar el bajo y la voz de la banda, quisimos hacer un cambio de piel y proyectar a UPA recogiendo la historia, pero proyectándola hacia el futuro. No solamente hacer una banda que fuera como un tributo de sí misma.
Es súper arriesgado porque al cambiar una marca, podrían decir: “Oye, pero la gente no va a entender”, sin embargo, sí entendió y si tú le preguntas a cualquier fan actual de UPA, nadie nos ha dicho: “por qué hicieron eso”, todo lo contrario, todo el mundo recibió muy bien este UPA+, como una suma hacia el futuro…y también nos sirve para diferenciarnos de las bombas de bencinas que se apoderaron de la marca UPA!.
En el fondo, el origen del cambio de piel obedece a una suma de lo que somos hoy día, sumar estos dos integrantes, sumar una nueva impronta, mirar hacia el futuro y en el camino nos dimos cuenta, “ah, además ya no somos un sándwich, o una bomba de bencina”, ahora volvimos a ser una banda.
Después de tantas idas y vueltas, ¿qué ha sido lo mejor y lo más difícil de volver a tocar juntos?
—Fíjate que las cosas tienden a ser cada vez mejor, porque cuando las personas crecen y maduran van tomando todo con otra intensidad, entonces la convivencia sonora es mucho más rica. Nos escuchamos mucho más, tenemos más pausa para preocuparnos del otro. En el fondo es más fácil, te diría yo.
Lo que sí, siempre es difícil es el tema de los tiempos y los horarios. Eso es más complicado porque todos ya tenemos otras pegas, entonces hay que congeniar esos tiempos, pero humanamente siento que la convivencia es súper rica.
Hay una energía bien positiva hacia adelante, como de: “qué rico, estamos haciendo música, estamos haciendo lo que nos gusta”, con la banda que nos vio nacer de alguna manera en la escena, tocando las canciones, volviendo al origen sonoro de las canciones.
Nosotros pasamos una época más rockera, más de guitarras, que se puede ver reflejado en el disco en vivo que publicamos en el Teatro Providencia. Ahora en cambio, estamos volviendo a buscar las sonoridades con que esas canciones fueron concebidas, pero con una impronta de interpretación muy potente.
Con la vista en el futuro
Pablo Ugarte se inició en la música en Chile en un contexto radicalmente opuesto al presente, bajo un régimen dictatorial, una mirada más conservadora de la sociedad, y donde las guitarras eran las protagonistas de cada composición. Ahora la industria evolucionó diametralmente en cada arista, y entre las cenizas de lo que alguna vez fue el movimiento rockero nacional está surgiendo una nueva camada de artistas que enarbolan la bandera de un género al borde de la extinción. Por el otro lado, la música urbana está en su apogeo, y los chilenos también están dando de qué hablar con este movimiento.
El vocalista de UPA+ valora el trabajo de los jóvenes, y al Diario Pop le comentó cuál es su impresión respecto a las nuevas bandas chilenas de rock, así como también su opinión sobre el reggaetón y el trap, y que a pesar de no ser su área, no le resta mérito.
“Tengo la mejor de las mejores impresiones de lo que está pasando con el rock chileno hoy día, con la música chilena en general. Me encantan las bandas que están ahora, aparte que son bandas que suenan como algunas de los 70, algunas a los 80, algunas a los 90, o sea, son bandas que toman de distintos lados y construyen su música hoy, pero a partir de un ADN que viene de la historia del rock. Me encanta el talento que hay, me encantan las ganas de hacer música, el cariño por la música que se hace. Creo que es un tremendo momento de la música chilena, tanto a nivel de banda como de cantautores”, señaló Ugarte.
Respecto a la música urbana comentó: “No soy muy culto en música urbana. Más que nada el perreo no es lo mío, pero sí reconozco mucho talento en muchos artistas. Por ejemplo, me encanta el ‘lado B’ de Kidd Voodoo (Resonancia Etérea), me encanta Paloma Mami y la voz que tiene, y sus canciones más pop. Me gusta lo urbano más pop".
“El perreo 100% no es lo mío, pero tampoco lo satanizo. Yo creo que todo tiene su lugar y por algo está ahí y está bien que flameen todas las banderas. No te voy a decir: que eso no es música, que no tiene estribillo, que no tiene armonía, que repiten siempre lo mismo, que las voces están con filtro. ¿Y qué?, ¿qué importa? en el fondo eso es, y veremos cuánto dura, es lo que existe hoy y qué bien que lo urbanos chilenos estén triunfando afuera y que tengan tantos seguidores. Si tienen tantos seguidores, es porque están haciendo un aporte en algún lugar de alguna manera, no tengo ningún rollo con eso", agrega.
“Yo no me voy a poner a hacer música urbana para tener más seguidores, porque me sentiría como impostando algo que no es. O sea, yo hago lo que hago, nosotros hacemos lo que hacemos y si tenemos un nicho de gente que nos sigue, está perfecto”, cerró Pablo Ugarte.
