Revelan que 226 campamentos tienen las condiciones para convertirse en barrios definitivos en menos de 2 años

El condominio Santa Teresa fue construido en el mismo terreno donde antes existía el campamento y es el primer proyecto DS19 que transforma un asentamiento informal en un conjunto habitacional sin necesidad de reubicar a sus habitantes.

En Chile, más de 650 mil familias necesitan una vivienda y son más de 114 mil las que viven en campamentos.

Según datos recientes, el 68% de quienes viven en estos asentamientos optaría por la radicación como solución, lo cual implicaría la regularización de servicios básicos y el dominio del terreno. Esto responde principalmente, a la cercanía con sus trabajos, escuelas y al arraigo con el sector.

Por esto, el centro de estudios de TECHO Chile creó un documento para ayudar a que los campamentos en el país puedan convertirse en barrios con viviendas definitivas.

Esta guía muestra qué se necesita para lograrlo según las condiciones de cada asentamiento y, de acuerdo con su análisis, 226 campamentos tienen las condiciones necesarias para empezar este proceso de inmediato o en poco tiempo.

Radicación de Campamentos Chile 1

Variables necesarias para la radicación

Para que los campamentos puedan acceder a subsidios para tener viviendas definitivas, deben cumplir con ciertos requisitos establecidos en el Decreto Supremo 19 (DS19), que ayuda a los campamentos a ser reconocidos oficialmente por el Estado y puedan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Javiera Moncada, directora del centro investigativo de TECHO, explicó que hay cosas que los campamentos aún no cumplen, pero que se pueden solucionar con buenas estrategias en el corto o mediano plazo. Algunas de estas incluyen formar comités de vivienda legales y cambiar el uso de suelo para que sean aptos para viviendas.

Otra alternativa que responde a este problema es incluir nuevos asentamientos en la Ley de Loteo y Saneamiento, la cual solo considera campamentos hasta 2019 y deja fuera a 196 viviendas formadas después de esa fecha.

“Para abordar la crisis habitacional de manera efectiva, es crucial diversificar las formas de acceso a la vivienda, ya que es evidente que las estrategias adoptadas en los últimos años no dan el ancho para hacer frente a esta problemática país. Una de estas alternativas es la radicación de campamentos”, explicó la directora del centro de estudios de la organización.

Radicación de campamentos chile 4

Observaciones del déficit habitacional en Chile

El estudio de TECHO-Chile analizó 1.095 campamentos en el país y encontró que 226 de ellos pueden empezar a tener soluciones habitacionales pronto, porque cumplen con al menos tres de las seis condiciones necesarias:

  • Organización comunitaria con personalidad jurídica vigente
  • El grupo postulante se encuentre entre 10 a 160 familias
  • Dentro del Catastro de Campamentos del año 2019 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Servicios básicos como agua y electricidad
  • Suelo edificable, de acuerdo al instrumento de planificación territorial vigente
  • Ausencia de riesgos socio naturales asociados al terreno del campamento

De esos 226, 55 ya están siendo atendidos por el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Gobierno. Sin embargo, quedan 171 campamentos con las condiciones para avanzar, pero que aún no han sido incorporados en el plan estatal.

Además, la investigación demuestra que hay 479 campamentos más que podrían tener soluciones si se cambian algunos terrenos para hacerlos más adecuados para la construcción de viviendas. Y, en una tercera dimensión, existen 390 campamentos (35.6%) en terrenos de alto riesgo, por lo cual deberán buscar opciones distintas.

El PEH, que busca reducir el déficit de viviendas en Chile, planea entregar 85 mil soluciones habitacionales, pero según el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile actualmente hay 114 mil hogares viviendo en campamentos, lo que dejaría a unas 30 mil familias sin hogar.

Además, en base al mismo catastro, el avance del plan ha sido lento en lo que respecta a los campamentos informales.

TECHO-Chile y el proyecto Santa Teresa

El complejo habitacional Santa Teresa, erigido sobre el antiguo campamento homónimo en San Bernardo, está a días de ser entregado y representa un hito en la lucha contra la precariedad habitacional en Chile.

Este proyecto, galardonado con el Premio Aporte Urbano 2024, no solo ofrece viviendas definitivas, sino que también refleja un modelo de integración social que combina la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el público.

De las 185 familias beneficiadas, 57 de ellas vivían en campamentos y es el primer DS19 que radica un campamento en el mismo terreno.

Esto fue posible gracias al trabajo conjunto de TECHO-Chile, la constructora EBCO, los arquitectos de EB Arquitectos y FIS Ameris Capital.

El condominio incluye cinco edificios de cuatro pisos, áreas recreativas, plazas, locales comerciales y está cerca de servicios clave como el metro y centros de salud.

Así, Santa Teresa se convierte en un ejemplo de cómo, a través de la organización y el esfuerzo conjunto, es posible transformar campamentos en comunidades urbanas, mejorando significativamente la calidad de vida de quienes han vivido por años en condiciones de vulnerabilidad.

Radicación de campamentos Chile 5
En 2015 TECHO-Chile, con apoyo de Sodimac, comenzó a trabajar con las familias del campamento Santa Teresa.
Radicación de campamentos Chile
Complejo habitacional Santa Teresa, San Bernardo.

Temas Relacionados

COMPARTIR NOTA