Espectáculos

Camila Moreno vuelve con disco íntimo y grabado a la antigua: atravesar la oscuridad para crear

La cantante chilena estrenó su quinto álbum de estudio La Primera Luz. En entrevista con el diario pop revela el duro proceso de salud mental que atravesó y que terminó en este, su disco más personal hasta la fecha. “No había otra forma de crear que no fuese hablando de eso, de esa oscuridad”.

Camila Moreno presenta su quinto álbum de estudio | Foto: Daniela Prieto (Cedida)

Con descarga gratuita para acabar con la lógica de las plataformas, una sorpresiva tocata gratuita en el Metro y una “película” que profundiza en sus diez canciones se lanzó La Primera Luz (2025), el último disco de Camila Moreno.

Grabado en México bajo la producción de Adán Jodorowsky (Bandalos Chinos, Natalia Lafourcade) y registrado de manera análoga, en cinta, con músicos tocando de verdad, el álbum es una suerte de bitácora personal de la artista en estos últimos años. Abarcando desde los días de la revuelta a la pandemia, la placa se presenta como una colección de canciones que refleja dolor, rabia y oscuridad pero con una salida: siempre la creación se presenta como un rayo de luminosidad.

En conversación con La Cuarta, la cantautora aclara las principales diferencias entre su antecesor Rey (2021) y el proceso personal que tuvo que atravesar durante los últimos años y que la llevó a dar forma a un trabajo que respira intimidad. “Tuve una depresión fuerte y desde ese lugar, que no es nada creativo, había momentos chiquititos, específicos, donde podía sacar un poco la cabeza del lodo y crear”, relata.

El lanzamiento además viene atado a una serie de fechas especiales en Valparaíso, Santiago y Concepción en julio próximo con entradas ya disponibles acá. Allí la artista promete tocar el álbum de principio a fin y otras canciones que han marcado su carrera.

Foto: Daniela Prieto (Cedida) daniela prado sarasua

–Son cuatro años de escribir canciones, de muchas experiencias personales, ¿En qué momento dijiste ‘Ok, acá hay un disco’?

La verdad es que apenas terminé Rey (2021) me puse a componer y tomé como costumbre irme a la playa, a la casa de mi abuela, porque ahí podía estar super concentrada. Empecé a ir harto para allá, iba algunos días, volvía y así. Ya tenía claro que iba a hacer un disco y tenía como 30 canciones cuando llegué a México con Adán a producirlo. Siempre pensé que tenía que tener 10 canciones y que él tenía que producir aquellas que fueran más íntimas, más crudas, más estilo balada… suaves, por decirlo de alguna forma. Y así fue en verdad. Justamente cuando él escuchó todas, las que elegimos tenían esas características.

–En el comunicado a la prensa del disco se cataloga como “el más personal de tu carrera”, ¿Por qué decidiste tomar esa decisión ahora?

Yo creo que no me quedaba de otra, la verdad. Después de hacer un disco tan ‘cyborg’ y tan ciencia ficción, creando un personaje, generalmente la respuesta a eso es oponerse a lo que uno ya hizo. Mostrar un disco mucho más desnudo, viniendo desde lo cotidiano, la intimidad. Justamente esa vulnerabilidad. También no me quedaba de otro por el proceso de salud mental que viví por ese entonces. No había otra forma de crear que no fuese desde esa oscuridad. De ahí viene ‘La primera luz’ también, buscar algo afuera que tenga algún tipo de brillo, la creación de un mundo nuevo, atravesar una oscuridad que es necesaria para para poder seguir, ¿cachái? Porque si no la atraviesas, te quedas en un área gris que incluso es peor que esa oscuridad.

Foto: Daniela Prieto (Cedida) daniela prado sarasua

–¿Cómo fue trabajar con Adán Jodorowsky en la producción?

Adán me escribió hace muchos años atrás que le había gustado mucho el disco Mala Madre (2015) y eso me inspiró a convocarlo. También el hecho de que apenas le dije ‘Oye, trabajemos juntos’ me dijo que sí. No me pidió escuchar el material ni nada. A mí me gusta trabajar con personas que confían en el ethos artístico más que eso de ‘esto va a funcionar o no’. Que exista esa confianza en lo que se pueda proponer. Me gusta trabajar con artistas y no necesariamente con gente que está en una lógica de clientela. Eso me motivó a trabajar con él.

–Es el primer disco que registras fuera de Chile, ¿Por dónde pasó esa decisión?

Quise entregarme a algo desconocido, que no que no podía prever. La idea que tenía antes de ir a México era era hacer un disco totalmente análogo, acústico, que sonara real y tocado por personas, no tener máquinas. Ese, digamos, era como mi pie forzado. Adán es súper bueno generando ese tipo de obras, ligada quizás a un sonido de los setenta, más cálido. Ahí se generó una alquimia, una magia, que era precisamente lo que yo iba a buscar. Tiene una maestría en eso, la verdad.

Portada de La Primera Luz de Camila Moreno |Foto: Val Palavecino (Cedida)

Volver a lo básico

Durante 2024 Camila Moreno se dividió en dos frentes. Además de registrar este álbum en México, estuvo abocada en celebrar los 15 años de Almismotiempo (2009), su disco debut, con una reedición en formato CD y Vinilo. El proceso acústico y desnudo de su actual trabajo, cuenta, la hizo reconectarse con aquel disco y con Panal, de 2012.

Como parte de la promoción de La Primera Luz, dispuso el álbum para descarga gratuita y en alta calidad (puedes bajarlo acá) como una forma de no depender de algún sistema de streaming, en su mayoría pagados, para llegar con las canciones a la gente. “Es un sistema super injusto tanto para artistas como para consumidores y bueno, es la única vía y nadie lo cuestiona”, reflexiona.

Parte de esa lógica también estuvo en tocar el pasado 4 de junio en la Estación Nuñoa del Metro de Santiago, algo que sin embargo, no le resultaba ajeno: partió tocando en la locomoción colectiva.

“No quiero responder todo el tiempo cuántas escuchas tiene el disco, no quiero ser presa de esa lógica todo el tiempo. En tocar en el metro y regalar el disco hay una suerte de protesta”.

–Después de 15 años, ¿Sientes que te reencontraste con esas primeras canciones?

Sí, yo creo que el año pasado cuando hicimos esa gira de aniversario hubo un reencuentro con ese sonido y también una ‘reconciliación’ si se quiere. De decir ‘Sí, igual esta canciones estaban buenas, me gustan, todavía me identifican’. Sin duda hay una cosa de querer volver a algo realmente más simple.

Camila Moreno en la época de Almismotiempo - Cedida

–¿Lo de la tocata en el Metro y poner el disco a libre descarga responde también a eso?

Ambas cosas responden a lo mismo. Volver al espacio público, hacer que la música sea accesible para todos, no solamente para quienes pagan suscripciones. También de volver a la calle, en la micro, por el Parque Forestal. Estuve muchos años tocando ahí. También está el rollo de el valor numérico que se le da a los artistas, a la música. Si tú tienes muchos números eres un artista que vale, que tiene credibilidad, qué sé yo. Es ese hartazgo el que lleva a tomar esta decisión de un poco doblarle la mano a la industria tal como se presenta hoy. Ojalá podamos crear otra lógica, que no sé cuál es, pero sí quiero hacer un intento. De eso se trata, aunque sea un error.

Una película y una gira única

Además de ser un fonograma, La Primera Luz es también una suerte de película-bitácora registrada por la cineasta Carolina Moscoso. La directora de Visión Nocturna (2019) es cercana a la cantante desde hace años –incluso, cuenta la cantante, vivieron juntas– y Moreno fue la encargada de musicalizar dicho film.

En una colección de 10 videos grabados en plano secuencia, una por cada canción, se muestra la historia de manera más explícita que en el disco. “Lo que yo propongo se puede ver más y se retrata en la película, eso de ir uniendo cabos entre las canciones está más explícito en lo audiovisual”, explica.

Aunque actualmente están disponible en Youtube solo cuatro de las diez canciones –”Están solamente los singles y estamos viendo la posibilidad de que se presente en algunos festivales”–, la idea es que el trabajo esté a libre disposición en el segundo semestre de este año.

–¿Cómo fue grabar esta serie de videos?

Con Carolina Moscoso trabajamos hace muchos años juntas, somos amigas también hace mucho y se me ha hecho bastante natural y familiar que sea ella la que registre todo esto, que tiene que ver con lo vulnerable, con lo íntimo. Estoy super orgullosa del resultado de esta historia que cuestiona la posibilidad del tiempo: hay videos que van hacia adelante o atrás. Ahí hay una búsqueda de un lenguaje visual relacionado a mi realidad interna. Hay algunos que están grabados con cámaras más profesionales y otros con cámara de celular justamente por ese aspecto cambiante de lo cotidiano. A veces uno ve más HD y otras veces ve más borroso. O al menos a mi me pasa eso.

–El disco será presentado en Concepción, Santiago y Valparaíso, ¿Qué podemos esperar de esos shows?

Las presentaciones justamente buscan abrazar que esté todo tocado por personas. La idea es tocar el disco completo y también abordar canciones antiguas, pero está siendo pensado un poco como una obra de teatro, con un planteamiento visual con acento en el texto, en la bitácora y en las letras. Y será un show único. Solamente ocurrirá en esas tres ciudades de esta forma, porque está pensado para teatro.

– Por último, ¿Cómo te gustaría que la persona que escuche el álbum reciba estas canciones?

Siempre soy súper abierta a que la gente le llegue como tenga que llegar y que la interpretación sea subjetiva. Creo que la música tiene ese misterio que para una persona es una cosa y para otra es otra. Me gustaría sí que le pongan atención a las letras, es súper bacán cuando las personas se apropian de ellas y la empiezan a hacer suyas, las llevan a su cotidiano.

Más sobre:Camila MorenoCarolina MoscosoAdán Jodoeowsky

Lo último

Cotiza y compara todas las marcas y modelosPublica tu auto acá