Actor conversó con La Cuarta sobre su rol en Una luz negra, que protagoniza junto a Patricia Rivadeneira.
El próximo 5 de junio, será el estreno de Una luz negra, una intrigante y conmovedora película del director Alberto Hayden, y que tiene como principales protagonistas a Patricia Rivadeneira y a Francisco Pérez-Bannen.
La cinta chilena explora cómo los ecos del pasado persisten en el presente de una manera inesperada e inquietante, las sombras del duelo y la extraña presencia de los que ya no están físicamente entre nosotros.
En concreto, la producción dramática relata la historia de Josefina, una mujer que le cambia la vida la pérdida de su hijo, y Jorge, quien sin proponérselo, encuentra un reflejo de sí mismo en ese vacío. Pero no solo eso, pues el parecido entre ambos es inquietante.
De hecho Josefina, madre del fallecido, ve en Jorge un reflejo imposible de su hijo, una presencia que revive un duelo dormido. Para ella, es un fantasma que regresa. Por lo mismo, al enterarse de esa situación, el personaje de Pérez-Bannen se empieza a obsesionar con el tema, por lo que inicia una búsqueda para encontrar respuestas que lo ayuden a entender qué es lo que pasa en su interior.
Así lo revela el reconocido actor, quien se tomó un minuto para hablar con La Cuarta sobre su papel en esta enigmática película nacional, la cual se cocinó a fuego lento, pues hace más de una década que se grabó su primer adelanto.
“Siempre es entretenido estrenar una película. Y especialmente esta, porque ha sido un proceso muy especial, desde el teaser hasta llegar a este momento del estreno, porque, mira, si mal no recuerdo han pasado cerca de 12 o 14 años desde que hicimos la primera vez el teaser, entonces ha sido por lejos el proceso más largo de película en el que yo he estado, con un nivel de convicción, de perseverancia y de talento también del director, aplicado a su realización, que a mí en lo personal me inspira y me conmueve, porque 12 años para este parto lo encuentro notable. Eso ya lo hace una película muy especial, porque imagínate la cantidad de tiempo que estamos ligados a este proyecto de una u otra manera, cómo ha ido cambiando y a lo que llegó finalmente ahora”, reveló de entrada al diario pop.

Y en esa misma línea, agregó: “yo estoy muy contento ya de poder compartir esto con el público y me gusta mucho esta visión también de thriller emocional, que casi inaugura, después de 12 años, inaugura un nuevo género: thriller emocional".
Además, también explica por qué tardó tanto la realización de la cinta. “La tardanza siempre tiene que ver con que crear acá es un desafío gigante, conseguir los fondos para cada etapa de la película, de determinar el guión, hacer el teaser, después ya conseguir plata para hacer la película, la postproducción, son todos pasos. Yo creo que hay un montón de creadores, no solo en el cine, sino que en otras artes que quedan en el camino de estos procesos, por eso que yo celebro mucho la convicción y la perseverancia de Alberto, porque él creía tanto en su película que con su equipo también perseveró hasta que esta película está viendo la luz. Yo creo que es un periplo que más o menos hacen muchos creadores para poder llegar a estas instancias de estrenar y de compartir sus obras”, planteó.
Eso sí, reveló lo que, a su juicio, fue lo que más cambió a lo largo de todo este tiempo de espera. “A mí no me había tocado en lo personal participar de un proceso tan largo, pero la película fue cambiando porque yo tengo un recuerdo al principio de que la película tenía un suspenso más explícito. Por lo menos el teaser. El teaser tenía algo como una cosa inquietante de suspenso más presente que yo siento que después se fue sutilizando, se fue llevando a unos planos más sublimes y la película fue haciendo este viaje algo más sugerente, más inquietante, pero también de una manera más sutil. Es la percepción que yo tengo del viaje, digamos, de todo el proceso de la película hasta llegar a esta definición de thriller emocional que la encuentro muy acertada”, relató.
- ¿Qué nos podrías comentar de tu personaje? ¿Cómo lo podrías describir?
- Jorge es un arquitecto y como toda buena historia y todo buen guión, un día le pasa algo extraordinario y cambia su vida al menos por un rato. Porque en el fondo recibe la información y se da cuenta que hace un tiempo atrás hubo un accidente donde falleció una persona que es un joven que se llama exactamente igual que él. Y ahí arranca la historia de mi personaje en cómo él empieza a obsesionarse de alguna manera con esta información y a querer saber más. Y cómo esta sincronía le produce mucha inquietud y lo va llevando también al viaje que hace.
- ¿Te preparaste de alguna forma en particular? Quizás alguna experiencia que hayas vivido... ¿conversaste con alguien que hayas pasado una situación similar? ¿Cómo fue ese viaje?
- Lo más interesante para mí de trabajar con Alberto y de la propuesta que él nos traía era justamente que daba mucho espacio en esta sutileza narrativa, en esto que es contado en atmósferas que son sutilmente inquietantes. Había mucho espacio también para poder llenar esas atmósferas con una presencia activa, pero también con un mundo interior con el cual yo como actor en este caso jugaba. En el sentido de lo que puede ser para cada ser humano el sentir que uno está como en conexión, en diálogo, con presencias no físicas, no corporales, con la energía de personas que han partido.
- ¿Cómo así?
- Para mí el trabajo fue mucho más como de la inquietud que nos puede producir ese contacto y de ese mundo interior de cómo se va viviendo, cómo este personaje va viviendo lo que le iba sucediendo en la medida que iba teniendo más información y que iba haciendo su viaje. También de investigar quién era esta persona, de dónde venía, qué le pasó y empezar a ver un poco las coincidencias. Entonces, una película muy interna y a mí me encanta eso, muy impresionista en ese sentido, como en lo más emocional. Y yo creo que esa también es la gracia que tiene, que es muy sugestiva y es muy sugerente. Y la invitación a nosotros, como por lo menos a mí como actor, yo creo que la Paty lo vive igual, era entrar en eso, entrar en ese campo.
- Y a ti en lo personal, ¿cuál es tu mirada acerca de esas presencias no físicas?, ¿Crees?
- Completamente, completamente. Los seres humanos, bueno, todo en el universo es energía y esa energía tiene distintas manifestaciones y distintas densidades. Cuando estamos ya en este plano, en este 3D, tenemos un cuerpo que es el vehículo que nos permite estar acá en lo sensorial, en lo sensual, en lo material. Pero la energía tiene expresiones mucho más sutiles, hasta llegar a nuestro espíritu, a nuestra alma. Y en ese sentido hay muchas corrientes de sabiduría que describen cómo después esta energía, una vez que en el fondo también abandona el cuerpo, puede tomar varias direcciones. Puede quedar un tiempo rondando los planos más astrales, o también puede pasar a otros planos, según también la conciencia que haya guiado esa energía, puede pasar también a planos superiores y por lo tanto a tener manifestaciones también o conexiones más luminosas. Pero que existen esos planos de todas maneras y yo en lo personal soy muy respetuoso también de esos planos energéticos, en los propios y en los ajenos.

- ¿Cómo fue trabajar en esta pasada con la Patricia Rivadeneira?
- Con la Paty nos conocemos hace muchos años, hicimos muchas veces televisión juntos y siempre es un placer trabajar con ella. Entonces lo pasamos bien y era entretenido en ese tiempo, hace tantos años atrás. En ese momento, fíjate, la invitación era muy novedosa. No era lo que se estaba haciendo en ese minuto en el cine, ni lo que uno veía, ni en general las invitaciones que en ese momento yo recibía o las películas que estaban estrenándose. Esta película para mí tenía, como te digo, un aroma y unas atmósferas que a mí me resultaban novedosas. Como te digo, han pasado 12, bueno ahora del estreno más, tal vez 14 años. Y sigue para mí teniendo algo muy original en esa indagación, en esa búsqueda. Entonces fue entretenido porque era como también explorar algo nuevo en el espacio creativo.
- ¿Crees que con esta película se puede abrir también una vertiente de un cine distinto en relación a las cintas chilenas que estamos acostumbrados?
- Yo creo que mientras más exploración, más búsqueda, más creatividad haya en distintas líneas, es más sabrosa la cazuela. Entonces a mí me encantaría que esta película en ese sentido también siguiera impulsando un espacio para mirar justamente esto. ¿De qué se trata las energías más sutiles? ¿De qué se trata finalmente el espíritu? ¿De qué se trata el alma? Hay mucha más información en relación a todo esto. Y creo que sería súper interesante, esto ya a modo de un sueño más personal, pero que hubiera más creación en torno a una energía espiritual. A mí me parecería fantástico eso.
- ¿En qué otra cosa está Francisco Pérez-Bannen en este minuto? ¿Algún proyecto paralelo además de esta película?
- Hoy estoy dedicado, yo me formé como terapeuta Gestalt, la Gestalt vía de Claudio Naranjo. Así que me dedico esencialmente a las terapias en empresas, terapias o trabajos organizacionales. También tengo una empresa que se llama Viani Nutrition, Vida, Autocuidado y Nutrición Integral, donde también generamos ahí una comunidad orientada al bienestar, a la salud mental y a cómo ir mejorando nuestra calidad de vida, que es un proyecto que me fascina. Y creo que es muy necesario hoy en día también poder aportar o sumar algo desde ahí, desde una mirada integral de nuestro bienestar. Y hay una agencia de viajes que se llama R3 Viajar, que me fascina porque me permite moverme por el mundo en grupos.
- ¿De qué se trata?
- Nosotros diseñamos viajes grupales con sentido y vamos a lugares que sean potentes cultural, histórica y espiritualmente, a vivir experiencias que hasta ahora hemos viajado con alrededor de 500 personas y todos han sido viajes muy transformadores. Entonces hoy en día me siento muy nutrido en la totalidad de mi ser con lo que estoy haciendo y estoy muy agradecido y muy contento.
