Espectáculos

Recordando a Raúl Matas, “El Maestro”: la destacada carrera del animador y pionero de la radiofonía

Fue periodista, conductor, locutor y animador de radio y televisión, una de las figuras más emblemáticas de las comunicaciones en el país. Estuvo a cargo de programas como “Vamos a ver”, “Una vez más”, “Almorzando con el 13”, “Discomanía”, entre otros. En 2004, falleció a los 83 años. Aquí, un repaso por su trayectoria.

Raúl Matas Esteban fue un reconocido periodista, locutor de radio y animador chileno, uno de los principales personajes en la historia de las comunicaciones en nuestro país. Con una destacada carrera en la pantalla chica, fue uno de los pioneros de la radiofonía en Latinoamérica.

Con una trayectoria que se extendió por seis décadas, el comunicador desarrolló su carrera en Chile, Estados Unidos, España y Argentina.

Raúl Matas, también conocido como “El Maestro”, nació el 13 de agosto de 1921 en Lanco, provincia de Valdivia. Estudió en la Escuela de Leyes de la Universidad de Concepción y luego Periodismo en el Instituto Pinochet Le Brun, detalló Emol.

Con tan solo 10 años, el comunicador debutó en la radiofonía en Radio Sur (Valdivia), consignó Cooperativa. Su carrera profesional la inició en Radio Cooperativa Vitalicia en Santiago en 1940.

Luego, el comunicador llegó a Radio Minería y se transformó en una de las figuras de la radiofonía en el país gracias a su reconocido programa de discos “Discomanía”, el cual lo dio a conocer en el país como en Estados Unidos, España, Argentina y otros países.

Matas fue el primer programador de discos en Chile, consignó T13, siendo clave en el cambio de la radio nacional, pasando de la transmisión en vivo y en directo a la emisión de la música envasada.

Gracias a su prestigio, el comunicador se trasladó a Estados Unidos y se convirtió en el locutor para Latinoamérica de radio Wrull en 1955, detalló Memoria Chilena. A su vez, Matas fue corresponsal para periódicos de Chile y España.

En 1958, el periodista llegó a España donde se quedó por más de una década. En el país europeo hizo su famoso programa “Discomanía” y continuó con su destacada carrera en la radio en Madrid. Ganó en dos ocasiones el premio Ondas, uno de los galardones más importantes de las comunicaciones hispanas. Luego, también trabajó como animador en Argentina.

En la década de los 70’, Raúl Matas regresó a su país natal y dio el saltó a la televisión, convirtiéndose en el conductor del noticiero central de TVN, “60 minutos”, durante la dictadura militar.

En Televisión Nacional, el presentador estuvo a cargo del recordado programa “Vamos a Ver” que contó con la participación de reconocidos artistas internacionales, como la famosa presentación de Grace Jones -donde no se comió una planta-, Paloma San Basilio y Juan Gabriel -en sus primeras visitas a Chile-, Chuck Berry, entre otros artistas.

En el espacio, también entrevistó al actor mexicano Ramón Valdés, conocido por interpretar a “Don Ramón” en “El Chavo del 8”.

En 1987, el animador se cambió de casa televisa y llegó a Canal 13, donde estuvo a cargo de distintos programas.

El presentador condujo “Una vez más”, un programa que se transmitió entre 1988 y 1996, que también contó con la participación de los artistas del momento, tanto nacionales como internacionales.

El espacio contaba con un diálogo entre el conductor y el ratoncito de origen italiano “Topo Gigio”, además de las noticias de un joven Álvaro Salas, un garzón interpretado por Fernando Alarcón, y otros personajes más.

En Canal 13, Matas también estuvo a cargo de programas como “Almorzando en el 13”, “Café de noche”, “Si se la puede, gana”. Luego, se fue a UCV-TV para conducir “Aquí estamos”. En 2002, regresó con el programa “Inolvidables” a la señal de cable de Canal 13.

Durante sus últimos años, el locutor se desempeñó como conductor de dos espacios de música del recuerdo en la radio Oasis.

El 31 de diciembre de 2004, se confirmó la muerte de Raúl Matas, “El Maestro”, a los 83 años. Según detalló su hijo Raúl, el comunicador falleció tras sufrir un paro respiratorio.

“Había estado intranquilo pero se notó que descansó. Se despidió de todos nosotros y se nos fue, está ahora descansando y deseándonos lo mismo que nos deseaba siempre cuando anunciaba su programa, con una sonrisa”, expresó su retoño, consignó Cooperativa.

De acuerdo a Emol, el comunicador padecía de una leucemia linfática crónica desde hace una década. Una semana antes, había superado un edema pulmonar que lo mantuvo internado por 15 días.

La destacada carrera y trayectoria de Raúl Matas sigue siendo recordada en nuestro país, siendo considerado como una de las grandes figuras de las comunicaciones y la radiofonía en Chile.

Más sobre:Raúl MatasTelevisiónRadio

Lo último

Cotiza y compara todas las marcas y modelosPublica tu auto acá