Uno de los mejores arqueros de la historia del fútbol nacional, un ídolo de la Universidad Católica y del balompié criollo. Tras retirarse de las canchas, el “Sapito” inició una destacada carrera en el periodismo deportivo y la televisión, haciendo durante 40 años dupla con Pedro Carcuro. Aquí un repaso por su trayectoria.
Sergio “Sapito” Livingstone fue un reconocido deportista, considerado como uno los mejores arqueros de la historia del fútbol chileno y el primer gran ídolo del balompié criollo. Tras su retiro como jugador profesional, inició una destacada carrera como periodista deportivo.
Sergio Roberto Livingstone Pohlhammer nació el 26 de marzo de 1920 en el seno de una familia de ascendencia escocesa, hijo de Juan Livingstone, considerado como uno de los pioneros del fútbol en Chile.
Estudió en el Colegio San Ignacio de Alonso de Ovalle, donde comenzó a demostrar sus habilidades en el arco. “Es algo increíble porque a los niños les gusta correr detrás de la pelota y a mí siempre me gustó estar bajo los tres palos”, confesó Sergio en una entrevista con The Clinic.
“Creo que va en la personalidad, en la individualidad, porque yo era un portero muy ágil, saltaba y doblaba las piernas, por eso me pusieron sapo”, recordó.
Con tan solo 15 años, Livingstone inició su carrera deportiva en el arco de la Unión Española. “Dos días después de un partido que jugué en contra del Instituto Inglés llegó don Luis Tirado, en ese entonces entrenador de la selección, a preguntar por mí al San Ignacio y me dijo si quería jugar en Unión Española. Me encandilé de inmediato, le dije que sí y me inscribieron”, relató al medio citado.
Unos años después, al ingresar a estudiar Derecho en la Universidad Católica, el jugador llegó a vestir la camiseta del club cruzado en 1938. Fue así que inició una larga historia con La Franja, camiseta que vistió durante la gran de su carrera y que solo dejó durante un breve paso por el Racing de Avellaneda en Argentina y Colo Colo.
“Él nunca decía que era hincha de Católica, porque era muy democrático, pero creo que ése fue siempre su gran orgullo, tener un equipo como Católica. Porque él formó un poco ese club”, contó su hijo Cristián a La Tercera.

Gracias a actuación en el arco de la UC, Livingston se ganó un lugar en la Selección Nacional y fue convocado en 1941 para el Campeonato Sudamericano que se disputó ese año en nuestro país. En aquel torneo, el arquero fue escogido como el mejor jugador.
En 1943, con una ascendente popularidad y al destacar por su rendimiento, Livingstone llegó al fútbol argentino. Racing de Avellaneda pagó 280 mil pesos, una cifra millonaria para la época, y el jugador se fue al otro lado de la cordillera, llegando incluso a ser capitán de la Academia. “La gente me recibió muy bien, los tres primeros partidos jugué mal pero fui mejorando y terminé muy bien. Jugué todos los partidos de ese año. Tuve gran aceptación y la gente fue muy cariñosa”, recordó Livingstone en conversación con The Clinic.
Sin embargo, su paso por el extranjero no duró mucho. Al año siguiente regresó y retomó su carrera en la Universidad Católica. Su retorno al país se debió a un simple motivo: el amor de una mujer.
“Cuando me contrataron en Racing, una amiga mía me convidó a comer y la comida resultó más cálida de lo que pensaba. Entonces, me fui a Buenos Aires, me quedó dando vueltas eso y, cuando vine con el club a jugar acá, me volvió a convidar y empezamos a pololear como locos”, explicó al medio citado.
“Después me casé con ella y se transformó en la madre de mis hijos. Pero con el tiempo me separé. Al principio uno piensa que es la única mujer en el mundo y desgraciadamente no es así. Así que dejé botado Racing, con un contrato pendiente, y me vine. Fue algo absolutamente estúpido. Ahora cuando hay jugadores que hacen cosas y los enjuicio, me digo, ‘cómo te olvidas de tu vida, de los disparates que cometiste’”, expresó.

Durante 19 temporadas, Livingstone defendió el arco de la Universidad Católica y disputó 366 partidos en el Torneo Nacional con el club, según el sitio web de Cruzados. En esta segunda etapa, el jugador logró junto al equipo los títulos de 1949 y 1954, además del ascenso a la Primera División en 1959.
En “La Roja”, Livingstone disputó 52 duelos oficiales con la Selección Nacional. Durante varias décadas, el “Sapito” fue el jugador con más partidos disputados en la Copa América con 34 apariciones. Récord que Lionel Messi logró superar en el torneo continental del 2024. Livingstone fue el encargado de defender en el arco en el Mundial de Brasil de 1950 y, cuatro años más tarde, participó en las Eliminatorias para el Mundial de 1954.
Después de 22 años de carrera, Sergio Livingstone colgó los botines y se retiró en 1959. Eso sí, se mantuvo ligado al fútbol. Para el Mundial de 1962, Fernando Riera y Carlos Dittborn querían que tomara las riendas de la Selección Nacional, pero el “Sapito” se negó.
“Los dos insistían en que hiciera el curso de entrenador. ‘Por ningún motivo. Conozco a los jugadores, los conozco demasiado’, les contesté. Y es que habían jugadores que eran muy curados”, explicó Livingstone, según consignó Radio Bíobío.
El salto de la cancha a la televisión
Tras el fin de su carrera como jugador profesional, Sergio Livingstone inició su carrera como periodista deportivo, convirtiéndose en uno de los rostros emblemáticos de la televisión.
Según detalla el sitio Memoria Chilena, Livingstone debutó como comentarista en Radio Carrera y Canal 13, y como redactor en El Diario Ilustrado.
En 1969, el comunicador se sumó a las filas de Televisión Nacional de Chile (TVN), donde se convirtió en un rostro habitual de las transmisiones deportivas y eventos como Mundiales de Fútbol, Juegos Olímpicos y Copas Davis. Además fue parte distintas radios como Cooperativa, Santiago, Minería, Agricultura, entre otras. En 1987, el comentarista y exfutbolista recibió el Premio Nacional de Periodismo Deportivo.
Entre 1985 y 2011, Livingstone fue conductor del programa “Zoom Deportivo”. El espacio luego fue reemplazado por “La noche de fútbol” en 2012, donde el “Sapito” también estuvo a cargo de la conducción.
Durante sus años televisivos, Livingstone formó una histórica dupla con Pedro Carcuro por más de cuatro décadas. Ambos fueron parte de distintas transmisiones, el colorín en el relato y el “Sapito” en los comentarios.

En una conversación en el programa “Más Viví que nunca”, Pedro recordó detalles de su estrecha relación con el exfutbolista. “Sergio Livingstone para nosotros era el gran líder del equipo, el capitán, y con mucho respeto poco a poco fui ganando su confianza, su crédito”, afirmó el periodista.
En ese contexto, recordó un comentario que le hizo su compañero tras la primera temporada de su programa “De Pé a Pá”. “Entra y en joda me empieza a retar ahí, y al final me da un abrazo y me dice ‘pero te quiero decir algo: puta que lo hiciste bien weón’. Al aire me lo dijo y con una gracia. Ese fue un respaldo impresionante”, contó Carcuro.
Luego, reveló que cuando hizo un libro le pidió a su compañero, a quien siempre trató de “usted”, que escribiera el prólogo. Pese a que se demoró en llegar, el comunicador recordó que al leer el texto “te juro que de verdad yo lo sentí como una carta de amor. Eso es lo que yo sentí cuando leí lo que escribió el Sapo Livingstone. Entonces dije ‘por Dios que han valido la pena estos cuarenta años’. O sea, valía la pena la relación”.
Algunos de los momentos más memorables de Livingstone en la televisión fue la broma que le hizo Carcuro para el Día de los Inocentes en 2009. Al presentar “Zoom Deportivo”, el periodista aseguró que sería el “último capítulo” del programa. Al revelarse que todo era una talla, Livingstone exclamó: “¡Uta que es pesado usted!”.
El 11 de septiembre de 2012 se confirmó la muerte de Sergio Livingstone a los 92 años.
Tras tomarse unas vacaciones y un descanso por un delicado estado de salud para luego retomar sus actividades, el exfutbolista y comentarista falleció producto de un paro cardiorrespiratorio.
“Cerca de las 11 de la mañana se sintió mal y llamó a emergencias de la Clínica Las Condes. Tuvo un paro cardíaco, pero murió tranquilo”, explicó su hijo a Radio Agricultura.
La inesperada noticia de su fallecimiento enlutó al mundo del deporte y a todos quienes crecieron viéndolo a uno de los grandes ídolos del fútbol nacional, ya sea en la cancha o en la televisión. Sergio Livingstone