El Ministerio de Salud adelanta la campaña para proteger a los grupos de riesgo antes del invierno, mientras expertos subrayan la importancia de la vacunación masiva para evitar el colapso del sistema de salud.
El pasado 1 de marzo, el Ministerio de Salud inició la campaña de vacunación 2025 contra la Influenza, una iniciativa que también abarca la inmunización contra el Covid-19 y el virus Sincicial.
Si bien estas campañas inician cuando las bajas temperaturas ya comienzan a hacerse presentes, este 2025 la instancia se adelantó un mes con el objetivo de proteger a los grupos de riesgo antes de la llegada del invierno, una época crítica en la que aumentan considerablemente los contagios de virus respiratorios en la población.
Aunque la campaña está dirigida principalmente a grupos vulnerables, como adultos mayores, niños de 6 meses a quinto básico, personas con patologías crónicas y personal de salud, los expertos enfatizan la importancia de que el resto de la población también se vacune.
La inoculación masiva contribuirá a reducir los contagios y evitará el colapso de los sistemas de salud durante la temporada invernal. Además, ayudará a prevenir enfermedades que podrían agravar cuadros de Influenza, como la neumonía bacteriana.
Alberto Sarfatis, director médico de Living Better, explicó que aunque la vacuna no garantiza una protección total ante los virus, estas reducen en un 30% el riesgo de hospitalización y muerte en los pacientes críticos que se puedan contagiar de Influenza u otros virus de relevancia.

Las campañas preventivas de vacunación se realizan todos los años pero ¿es necesario vacunarse constantemente?
La Influenza es un virus que muta constantemente, lo que dificulta que una única vacuna sea eficaz contra todas sus variantes con el paso del tiempo.
“Cada año se realizan estudios epidemiológicos para identificar las cepas más frecuentes y la vacuna se ajusta a esas variantes en particular”, indicó Sarfatis. A pesar de que la vacuna puede no evitar completamente el contagio, reduce significativamente la gravedad de los síntomas y las complicaciones.
“La vacuna disminuye la infección entre un 60% y 70%, lo que representa una disminución bastante significativa”, explicó el especialista.
¿Efectos secundarios?
Entre la población existe el mito de que las vacunas traen consigo una serie de efectos secundarios que pueden afectar momentáneamente la salud de quienes se vacunan.
Pero según Sarfatis, debido a que la vacuna contiene una parte del virus, el organismo puede experimentar una respuesta inmune, lo que generalmente ocasiona síntomas como dolor muscular o fiebre leve. “Estos malestares son temporales y se resuelven con paracetamol o ibuprofeno”, añadió.
¿Quiénes deben vacunarse?
Aunque la vacunación está dirigida principalmente a los grupos de riesgo, cualquier persona puede acceder a la vacuna, aunque deberá pagarla si no pertenece a estas categorías.
“Mientras más personas se vacunen, el virus circula menos y tengo menos posibilidades de contagiarme”, destaca el doctor.
Además, si vives con familiares con patologías de alto riesgo, es recomendable vacunarse para reducir el riesgo de contagio.
El Ministerio de Salud ha instado a la población a aprovechar esta campaña de vacunación, que se llevará a cabo en los vacunatorios públicos, los centros de asistencia y diferentes puntos del país que están trabajando constantemente en incentivar a que la población se vacune para prevenir virus y enfermedades.

La campaña no solo tiene como objetivo proteger a los grupos vulnerables, sino también fortalecer la inmunización colectiva, reducir la carga en los sistemas de salud y prevenir la propagación de enfermedades respiratorias en la temporada de invierno.