
Conoce por qué se celebra la Noche de San Juan y sus rituales
Una mezcla de cultura da vida a esta celebración que une el paganismo y el cristianismo.

Entre esta noche del lunes 23 y la madrugada del 24 de junio tomará lugar una nueva Noche de San Juan, una festividad de gran arraigo en nuestro país.
Una festividad donde existe un sincretismo de culturas, en el caso de nuestro territorio entre lo español, lo pagano europeo y tradiciones indígenas.
Una fecha que coincide con el solsticio de invierno, en el pueblo mapuche con el We Tripantu y, a nivel católico, con el nacimiento de San Juan Bautista.
Según consignó El Mundo, todo germinó del paganismo y el culto al sol en el hemisferio norte, pues para esa zona comenzaba el verano y así se agradecía que había mejor clima para la cosecha y tiempo para sus tareas.
En un caso más cercano, el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche, que se lleva a cabo entre el 21 y 24 de junio, marca un nuevo ciclo y el regreso del sol.
En el sur, tuvieron lugar varias actividades que fueron guiadas por autoridades ancestrales. Por ejemplo, en Lumaco más de mil personas asistieron a la celebración, según informó Temucodiario.cl.
Aunque se debe destacar que son celebraciones paralelas. Es así que esta fecha tiene un importante valor en diferentes culturas y cosmovisiones.
Pero según informó Diario de Futrono, el catolicismo usó los solsticios de verano (Navidad) e invierno (San Juan) para reemplazar festividades “paganas”.
Por otro lado, para el campo chileno, esta jornada —donde cae la noche más larga y el día es más corto— existe la creencia de que ocurren situaciones sobrenaturales.
“Se va mezclando una celebración cristiana con festividades que tienen una vinculación directa con el solsticio, ya sea de verano o de invierno, dependiendo del hemisferio”, detalló Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, a El Morrocotudo.
“En una época del año marcada por la oscuridad del invierno, esta celebración invita a encender pequeñas luces de esperanza, a través de rituales, creencias y tradiciones que nos conectan con la tierra, con la historia y con lo más profundo de la identidad popular chilena”, añadió.
Al igual que el Año Nuevo, esta fecha también está llena de rituales para favorecer las aspiraciones de quien los practica.

La flor de la higuera
Se dice que la higuera florece una sola vez al año y lo hace justo en la Noche de San Juan. Quien logre encontrar esa misteriosa flor, recibirá éxito, riqueza y felicidad de por vida. El desafío, claro, es subir al árbol a medianoche y conseguirla.
Higuera musical
Una variante de la leyenda anterior asegura que si alguien se sienta con una guitarra bajo una higuera justo a la medianoche, aprenderá a tocarla por arte de magia.
El futuro en tres papas
Este clásico rito del hogar consiste en colocar tres papas bajo la cama: una con cáscara, una pelada a medias y otra completamente pelada. A medianoche se debe sacar una sin mirar. El resultado anticipa carencias, estabilidad o abundancia, según la papa elegida.
El nombre del amor
Quienes buscan señales en el plano sentimental pueden escribir tres nombres de interés amoroso en papeles distintos y dejarlos bajo la almohada. Al despertar, el que se saque al azar podría revelar el nombre de la futura pareja.
La yema en el vaso
Se trata de vaciar la yema de un huevo en un vaso con agua. Las figuras que se formen deben interpretarse como presagios o mensajes personales.
Plato con agua y dos agujas
Para saber si una relación tiene futuro, se colocan dos agujas nuevas en un plato con agua. Si con el paso de los minutos se juntan, es señal de matrimonio.
Ritual del dinero
Se introduce un cascabel, billetes, monedas y un imán en una pequeña bolsa cosida con hilo blanco. Se guarda en un cajón como amuleto para atraer prosperidad.
Lo último
Lo más leído
1.
4.

Precio especial 2D a sólo $2.800.

Juega más y con los mejores beneficios.

Activa tu cupón de descuento.

Un solo delivery, siete restaurantes.

Hamburguesas con personalidad.

Tu belleza natural, ahora con descuento extra.