Tendencias

¿No puedes dormir sin el televisor prendido? Esto dicen los expertos sobre este hábito nocturno

Aunque esta simple acción te puede dar la sensación de compañía, puede afectar la calidad del descanso. Especialistas entregan recomendaciones para un sueño más saludable.

¿No puedes dormir sin el televisor prendido? Esto dicen los expertos sobre este hábito nocturno.

Dormir con la televisión encendida es una práctica común en muchos hogares. Para algunos, es una simple costumbre; para otros, una necesidad.

Sin embargo, expertos en la salud del sueño advierten que, aunque puede ayudar a conciliar el sueño, también puede tener consecuencias negativas en la calidad del descanso.

Según psicólogos y especialistas en sueño, este comportamiento está asociado a varios factores emocionales y psicológicos. Uno de los más recurrentes es la necesidad de compañía.

En personas que viven solas o atraviesan momentos de estrés o ansiedad, la televisión encendida funciona como una especie de presencia reconfortante. El sonido constante y la luz suave crean un ambiente que puede disminuir la sensación de soledad.

Otra razón importante es la distracción frente a pensamientos intrusivos. Muchas personas utilizan el televisor para evitar quedarse atrapadas en preocupaciones o reflexiones negativas al final del día. Según especialistas, bloquear el ruido interno con un estímulo externo puede ayudar a relajarse y quedarse dormido más rápido.

También se trata, en muchos casos, de una costumbre adquirida desde la infancia.

¿No puedes dormir sin el televisor prendido? Esto dicen los expertos sobre este hábito nocturno.

Crecer en un hogar donde se dormía con la televisión encendida puede generar una asociación automática entre ese entorno y el descanso. El cerebro, acostumbrado a ese estímulo, puede interpretar el silencio como una señal de alerta o incomodidad.

Sin embargo, este hábito tiene una contraparte preocupante: la luz azul que emite la pantalla.

Diversos estudios han demostrado que este tipo de luz inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula los ciclos del sueño. Por lo que, en consecuencia, el descanso puede volverse más superficial, interrumpido y no reparador, especialmente si la exposición a la pantalla se mantiene durante toda la noche.

Frente a esto, los especialistas recomiendan alternativas más saludables para quienes tienen dificultades para dormir en silencio. Escuchar podcasts, audiolibros o música relajante puede ofrecer la misma sensación de compañía o distracción sin los efectos negativos de la luz azul.

Dormir con la televisión encendida puede parecer inofensivo o incluso necesario para algunas personas, pero es importante considerar su impacto en la calidad del sueño. Buscar alternativas menos invasivas puede ser un paso clave hacia un descanso más profundo y reparador.

Más sobre:saludtelevisióntendenciasdormir

Lo último

Cotiza y compara todas las marcas y modelosPublica tu auto acá