Entre los títulos más esperados del primer semestre destacan María Antonieta, Aquí me bajo yo y Esta Obra es un Desastre.
El Teatro Municipal de Las Condes se prepara para un 2025 lleno de grandes espectáculos.
La nueva temporada destaca por su apuesta por el folclore nacional, combinando esta esencia con una variada programación que incluye teatro, ballet, musicales y conciertos.
Entre los títulos más esperados del primer semestre destacan el musical ochentero Footloose, la conmovedora historia de Aquí me bajo yo y el ballet inspirado en María Antonieta.
Un inicio de temporada imperdible
El primer semestre del año traerá importantes producciones internacionales y nacionales.
La apertura será con Aquí me bajo yo, una obra que explora los vínculos generacionales con un equilibrio entre drama y comedia. Protagonizada por Jaime Vadell, Rodrigo Bastidas y Milena Bastidas, esta pieza promete emocionar con su reflexión sobre la familia y la vejez.
Según Bastidas, se le hace muy fácil trabajar con Vadell debido a que se conocen hace más de 10 años y explicó que “es un trabajo colectivo y extenso que se realiza con mucho cariño y entusiasmo, porque además es un texto muy bonito”.

En el mundo de la danza, la gran apuesta es María Antonieta, un ballet dirigido por el coreógrafo francés Thierry Malandain. Con una puesta en escena impresionante y un vestuario fastuoso, esta producción trasladará al público a la corte francesa del siglo XVIII.
La directora del Teatro Municipal de Santiago, Carmen Gloria Larenas, destacó la calidad técnica del montaje: “Es una obra visualmente atractiva, con una música preciosa y una escenografía que se lucirá aún más con la tecnología del Teatro Municipal de Las Condes”.

Risas y ritmo para todos los gustos
El humor también tendrá un lugar especial con Esta obra es un desastre, versión chilena de la hilarante comedia británica The Play That Goes Wrong.
Dirigida por Pato Pimienta, la obra se basa en una compañía de teatro que intenta montar una función mientras todo sale de la peor manera posible.
“Si bien, todo se hace mal, se hace de una manera muy cuidada para que la gente entre al juego de esta locura”, aseguró el director.

Por otro lado, en mayo llega por primera vez a Chile el musical Footloose. Inspirado en la icónica película ochentera, el montaje traerá toda la energía del rock y la rebeldía juvenil.
Josefina Fiebelkorn, parte del elenco, comentó que está “muy nerviosa porque el nivel de exigencia del equipo, los bailarines, actores y cantantes es muy alto”. Y era de esperarse porque la producción se ha adaptado a contextos actuales y además cuenta con música original.

La fuerza del folclore chileno en escena
Una de las grandes apuestas de este año es el regreso de Cancionero Chileno, un espectáculo que en su primera edición conquistó al público con su recorrido por la música popular del país.
Más de treinta músicos y bailarines se reunirán en un montaje que fusiona la tradición con una puesta en escena moderna y cautivadora. La propuesta para 2025 promete nuevas sorpresas y artistas invitados.

Miguel Molina, arreglista y guitarrista, expresó su entusiasmo por este regreso: “Nos gusta mucho porque nos da la posibilidad de compartir con colegas y salir de lo común del trabajo folclórico. Hay danza, proyecciones y una estética que hace del espectáculo una experiencia inolvidable”.
Martín Erazo lidera el concepto visual del proyecto para captar la atención del público y también del equipo con una propuesta innovadora que los transporta de una ciudad a otra.
Por su parte, el arpista Claudio Constanzo destacó la colaboración con artistas como Javiera Parra y Andrea Tessa porque “logramos ponerle ese toque bien chileno y criollo, mezclado con sus talentos propios”. Y Molina agregó que ya habían trabajado con ellas en otros proyectos y gracias a eso “se abrió un mundo para todos nosotros y creo que se armó una comunidad”.

El folclore también tendrá presencia con la visita de Manuel García, quien se presentará en septiembre con su gira de los 20 años del álbum Pánico.

Clásicos para los amantes de la música
Para los seguidores de la música clásica, la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago ofrecerá una presentación especial el 29 de abril, bajo la dirección de Alejandra Urrutia.
A esto se suma el ciclo de la Fundación Beethoven, con la participación de figuras como el violonchelista Mischa Maisky y el Quinteto Curtis.
En julio, la programación familiar tendrá su momento estrella con La Flauta Mágica, la famosa ópera infantil de Mozart, ideal para introducir a los más pequeños en el mundo de la música clásica.

Un espacio para la excelencia escénica
El Teatro Municipal de Las Condes no solo busca entretener, sino también consolidarse como un espacio para el arte de alta calidad. Prueba de ello es la inclusión de Glengarry Glen Ross en la cartelera. Un thriller teatral, considerado la obra maestra de David Mamet, que abordará el despiadado mundo de los agentes inmobiliarios en una lucha feroz por la supervivencia profesional.

Para cerrar el primer semestre, el coreógrafo José Vidal presentará Nube, una innovadora propuesta de danza contemporánea que ya tuvo gran éxito en el GAM. Este montaje explora la fugacidad de las emociones y los deseos humanos a través del movimiento.

Revisa la cartelera 2025
Si quieres saber más información y obtener entradas para los eventos del primer semestre, puedes revisar en tmlascondes.cl.
- Aquí me bajo yo (20-23 de marzo / 3-13 de abril)
- Ballet María Antonieta (28-30 de marzo)
- Esta obra es un desastre (17 de abril - 11 de mayo)
- Footloose (21 de mayo - 29 de junio)
- La Flauta Mágica (3-6 de julio)
- Glengarry Glen Ross (24 de julio - 10 de agosto)
- Cancionero Chileno (10-14 de septiembre)
- Manuel García (26 y 27 de septiembre)
- Nube (2-5 de octubre)
- La Chirichota (23-26 de octubre)
- Temporada Internacional U. Mayor (8 de abril, 27 de mayo, 17 de junio, 21 de octubre y 16 de diciembre)
- Orquesta TMS (29 de abril)
- Fundación Beethoven (19 de mayo, 23 de junio, 29 de septiembre y 14 de octubre)