Para este año se habilitó una sala especialmente dedicada para la regulación de las personas en el espectro autista.
La preparación para el Festival de Viña comenzó hace varios meses y es que además de los aspectos artísticos, este año también se sumó un innovador plan de sostenibilidad, donde se incluye la “Gala con propósito”, una sala calma para las personas dentro del espectro autista y la traducción a la lengua de señas de todo el evento, entre otros.
“Como Megamedia hicimos un estudio, cuando supimos que íbamos a ser parte del Festival, de qué era lo que quería la comunidad en Viña, qué les gustaría. Les hicimos unas propuestas de sugerencias de ideas y en primer lugar salió reforestar”, explicó a La Cuarta Paola Ferrero, directora de Sostenibilidad de Megamedia.
Fue así como nació la idea de reforestar especies nativas en diversos sectores de la ciudad, que vio una disminución de su biodiversidad y patrimonio natural producto de los devastadores incendios del año pasado.
Para ello, los asistentes a la Gala donaron un monto equivalente a un árbol nativo que se será plantado desde mayo próximo, cuando las condiciones sean ideales. “Por eso nosotros hicimos esta conexión con la Fundación Reforestemos. Hicimos todo este plan de trabajo en conjunto e ideamos esta acción de contribuir a través de la entrada a la gala, que la gala tuviera un propósito, que fuera innovadora, que fuera distinta y que finalmente fuera un aporte para la comunidad”, afirmó Ferrero.
Por su parte, Cristóbal Rebolledo, director comercial de la fundación, agregó que “es una super buena señal que la gente también se esté dando cuenta de la pérdida que implica en bienestar social, la pérdida de bosques nativos, empezando a interiorizarse mucho más sobre qué es la crisis climática o el cambio climático y cómo nos afecta”.
Actualmente, la fundación aún está definiendo la selección de zonas prioritarias para la reforestación, “pero como un adelanto, un must va a ser el jardín botánico, donde ya estamos trabajando”. “El resto será proyectos de arbolado urbanos, que es un proyecto más visible y que son otro tipo de árboles de dos o tres metros, por lo tanto, el antes y después de este tipo de acciones es mucho más tangible”, explicó Rebolledo.
Sobre los tipos de árboles, Rebolledo afirmó que ellos trabajan sólo con árboles nativos, porque “con el contexto de la crisis climática, necesitamos identificar especies que sean lo más eficientes en respuesta y resilencia a los escenarios de calores extremos y evitar que se mueran, o que en el invierno tengan desastres como que se desganchen y se vayan cayendo”.
Es así que se trabaja con especies como el quillay, peumo y el quebracho.
La sala calma
La otra novedad que incluye el plan de sostenibilidad de Megamedia y la productora Bizarro es un espacio especial para las personas dentro del espectro autista, adaptado especialmente con condiciones de calma, mediante regulación acústica y visual.
Se trata de una sala ubicada en el palco de la Quinta Vergara, a la que podrán acceder, en caso de ser necesario, las personas TEA y sus acompañantes, ya que está habilitada para ocho individuos en total.
“La sala está pensada para que en el interior haya un ruido de fondo bajo, y sea un ambiente silente, un ambiente cómodo. Está aislado del exterior a través de un sistema de doble tabiquería”, explicó Benjamín Navarro, Gerente técnico de Diacustic, empresa a cargo de la creación de la sala.
“Además, lleva un sistema de amplificación asistida, para controlar el nivel de sonido que ingresa desde afuera. Es como personalizado, y va a depender de las personas que se encuentre ahí. La sala cuenta con una mesa desde el interior, con la cual se puede controlar desde el interior el nivel sonoro que uno necesita o que le es cómodo”, añadió.
Junto a ello existirán dos terapeutas ocupacionales a cargo de la sala, que estarán listos para ayudar en lo que requiera el visitante.
El acceso estará a cargo de la Municipalidad de Viña, pero también se podrá ingresar a ella en caso de necesidad de regulación. “Este es el fin de la sala, que las personas que tienen esta condición, si tienen algún momento de crisis, puedan acceder a esta sala calma”, señaló Ferrero. “Es un lugar calmo, tranquilo, con la luminosidad adecuada, con el sonido adecuado, para que ellos puedan regularse, en momentos de crisis”, añadió.
Cabe destacar que esta es la segunda sala en Chile con esta finalidad, seguida sólo por la del Estadio Nacional, construida especialmente para los panamericanos. “A nivel latinoamericano tampoco hay tantos referentes. Cuando hicimos el proyecto nos fijamos en ejemplos de estadios en Inglaterra. En los estadios se están comenzando a implementar estas salas, pero no son muchas”, explicó Navarro.
De acuerdo a ambos profesionales, se trata de un espacio innovador, que permite que las personas con sensibilidad auditiva o TEA, puedan tener acceso al deporte o espectáculos de cultura en ambientes que usualmente están vetados para ellos.
“También que en momentos de crisis ellos tengan su espacio de transición, donde puedan volver a la calma, esa es la finalidad de la sala”, agregó Ferrero.