Expertos le hacen la cruz a los túneles "de la vida"

15 DE ABRIL DE 2020/CONCON
Un hombre pasa por el recién inaugurado  tunel sanitizador en Concon, como medida preventiva ante el Covid-19instalada a las afueras del Servicio de Atención Primaria de Urgencias.
FOTO: SANTIAGO MORALES/AGENCIAUNO
15 DE ABRIL DE 2020/CONCON Un hombre pasa por el recién inaugurado tunel sanitizador en Concon, como medida preventiva ante el Covid-19instalada a las afueras del Servicio de Atención Primaria de Urgencias. FOTO: SANTIAGO MORALES/AGENCIAUNO

Medida para supuestamente eliminar el virus del Covid-19 solo irritaría ojos y mucosa. En casos más graves provocaría lesiones cutáneas debido a los químicos utilizados, y no habría evidencia científica sobre su eficacia.

En los últimos días diversas medidas se han sumado para combatir la pandemia. Una de ellas, y la más publicitada por varias autoridades y privados, es la utilización de los túneles sanitizadores, denominados también como "túneles de la vida", los que arrojan un líquido a las personas que ingresan a distintos lugares. Pero, ¿qué tan eficiente es este aparato?

Según los expertos en el área no existe evidencia científica sobre que estos habitáculos le puedan dar pelea a distintas enfermedades, ya que si bien puede eliminar ciertos "bichos", el remedio puede ser peor que la enfermedad.

"Una persona, al pasar por este dispositivo, le puede causar irritación en la piel si es que el químico le cae directamente; o le cause irritación de los ojos si estos no son protegidos adecuadamente", indicó Carla Toro, académica del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología de la Universidad de Talca.

Los populares túneles se han ubicado en lugares masivos como ferias, mercados, centros médicos y hasta en condominios y edificios, sin control ni supervisión, "bañando" a la gente con un compuesto químico que muchas veces se desconoce.

"Por lo general se trata de amonio cuaternario o de algún compuesto químico como ácido hipocloroso. Estas medidas no son infalibles. Todos los químicos que se usan, como el amonio cuaternario, podrían provocar algún grado de toxicidad", explicó a La Cuarta el doctor en farmacología, Mario Chiong, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Chile.

Ni la OMS la toma en serio. La cruz que se le hace a los túneles no es aislada, ya que son diversos organismos los que concluyen que hay mejores métodos para combatir contagios.

"En los consensos internacionales de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y de las recomendaciones de salud pública del Reino Unido, no se incluye el uso de túneles o cámaras de desinfección a nivel comunitario", señala un reciente informe entregado a la OMS.

Por lo mismo, los expertos siguen insistiendo en que los mejores métodos para evitar todo tipo de contagio son: el lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento social de al menos 1 metro.

"No existe evidencia que respalde un 100% de efectividad de estos dispositivos de paso. Por tanto, es discutible su uso. La mayoría utiliza hipoclorito, es decir agua clorada que elimina el virus, principalmente, de la ropa, pero no existe un estudio serio respecto de que realmente prevenga la infección. En el caso de una persona con sintomatología que pasa por uno de estos túneles, sigue siendo contagiante para otros", agregó Erika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública de la U. de Talca.

COMPARTIR NOTA