
“Me whatsapeo con Pedro Pascal”: Las reflexiones de Esther García, productora de Almodóvar, sobre Chile y el cine en tiempos del streaming
La histórica productora visitó el Festival Cinelebu 2025, donde reflexionó sobre el futuro del cine, su colaboración con Pedro Pascal y el impacto de las plataformas en la experiencia cinematográfica.

La productora Esther García, referente indiscutida del cine iberoamericano y colaboradora clave de Pedro Almodóvar, llegó hasta el sur de Chile para participar en el Festival Internacional de Cine de Lebu 2025 como jurado de ficción internacional.
Y en ese marco celebró el cine independiente, entregándonos una oportunidad única para conocer su mirada sobre la industria actual, los desafíos del cine de salas comunitarias y el impacto de las nuevas plataformas.
En ese sentido, y durante su paso por Cinelebu, García conversó con La Cuarta sobre el vibrante momento del cine latinoamericano, destacando obras chilenas recientes y recordando su experiencia trabajando con Pedro Pascal en el cortometraje Extraña Forma de Vida, valorando su versatilidad y visión más allá de Hollywood.
La productora española también reflexionó sobre el estado actual del consumo audiovisual, alertando sobre el riesgo que enfrentan las salas tradicionales ante el avance imparable de las plataformas digitales.
Por eso, para García, festivales como Cinelebu resultan fundamentales para reconectar al público con la experiencia colectiva del cine en pantalla grande.
- ¿Cómo ve al cine chileno y qué películas destaca? Y es que la productora El Deseo de Almodóvar estuvo involucrada en La Fiebre del Loco de Andres Wood
Esther García: Sí, el cine chileno con el gran maestro Patricio Guzmán es una institución. Todos desde España hemos visto sus películas, a pesar de lo que cuesta ver cine chileno en España.
Y también de Sebastián Lelio, es de lo que más se ha visto. También El Agente Topo. Maite Alberdi con sus documentales y su película de ficción, que es realmente estupenda.
- Y uno de sus trabajos más recientes como productora es “Extraña Forma De Vida” de Pedro Almodóvar, ¿Cómo ve a Pedro Pascal, quien fue uno de los protagonistas de esa historia, y su irrupción en la industria?
Esther García: No vamos a descubrir el talento de Pedro Pascal, lo ha descubierto el mundo entero. De hecho, está colocado como uno de los actores más importantes de Hollywood en este momento. Y el trabajo que hizo con nosotros en un corto que demuestra que además tiene una buena cabeza, porque trabajar con Pedro Almodóvar en un cortometraje... creo que eso solo lo hace alguien que piensa más allá de Hollywood. Que piensa en otros proyectos, en otros directores, en otro tipo de películas.
Y aparte es muy simpático. Creo que se divirtió mucho haciendo el corto y me sigo whatsappeando con él

- ¿Cuál cree que es el desafío del cine en un escenario en donde las salas comerciales están volcadas a las franquicias, las secuelas y remakes que intentan vender la misma fórmula?
Esther García: Estamos en un periodo de tiempo en el que el consumo está cambiando delante de nuestros ojos. La irrupción de las plataformas, junto con la pandemia, convirtió el consumo en otra cosa. Las plataformas existían antes de la pandemia, pero la gente seguía yendo al cine.
El hecho de que pasara un tiempo tan largo consumiendo exclusivamente en casa, acostumbró al espectador. Se hizo a un espectador muy vago y no sale de casa. Es muy sencillo consumir en casa solo los blockbuster, las grandes películas, grandes espectáculos.
También ahora hay más audiovisual que nunca y la gente consume más audiovisual que nunca, pero no con el criterio del cine, porque la experiencia de ver una película en una sala nada tiene que ver con verla delante de un televisor. Darle a la pausa o ni darle pausa cuando te llaman, cuando te levantas para ir al baño, cuando vas al frigorífico. No hay esa concentración, no hay esa capacidad de reflexión sobre lo que estás viendo. Aparte... de compartir con otros espectadores. Risas, emoción, miedo, llanto es realmente inigualable.
Y tenemos un enorme problema con que los chicos y las chicas pequeños no vayan nunca al cine, porque no tienen la necesidad. Nunca necesitarán ir a una sala si no han pasado por ella y han disfrutado de esa experiencia.
Por eso un festival como este de Cine Lebu es tan importante y tan necesario para que, aunque sea solo por unos días en un lugar como este, puedan ver películas a oscuras y con otros, porque el cine era un disfrute colectivo. De hecho, las salas antes tenían 500, 600 espectadores y ahora tienen 70, es difícil llenar una sala. Y creo que la combinación de plataformas con pandemia fue letal para el cine.
- ¿No le gustan?
Esther García: Las plataformas son necesarias, hacen que se produzca más audiovisual que nunca. Son lugares en los que en los que se pueden contar historias. Todo bien en ese sentido. Hay muchísimos directores que nunca habrían llegado a hacer una película y que están haciendo originales para plataformas o capítulos para series. Todo eso todo bien, pero no es la misma experiencia cinematográfica ni los guiones tienen la misma vocación que cuando se hace una película.
O sea, tú haces un capítulo o un original para una plataforma y sabes que en una semana la va a ver muchísima gente y luego.... pasará a un territorio de olvido. Mientras que cuando es una película para cine, parece que eso va a quedar para toda la vida. Es como que hay algo en la capacidad de trascender en los temas que se tratan que es diferente
También hay otra concentración a la hora de verlo, por supuesto, y a la hora de consumirlo, sin duda. Para mí el cine no es un producto, es una obra, mientras que lo que hacemos para plataformas, y también he hecho cosas para plataformas, es más un producto.
Y todas las películas que hemos hecho a lo largo de nuestra historia, tanto las de Pedro Almodóvar como todas las otras que he hecho, el lugar donde más se van a ver es en televisión, porque en un día la puede ver 1 millón de espectadores, pero nunca la van a ver como la ven en la sala.
- ¿Cuál es su impresión respecto a que el cine en español haya logrado abrirse puertas en las últimas décadas de forma internacional? Ahí están Todo sobre mi madre, Mar adentro, El secreto de sus ojos de Argentina, Una mujer fantástica de Chile y Roma de México que ganaron el Premio Oscar.
Esther García: Yo creo que que el cine en español ha sido muy importante a lo largo de todos los tiempos. Lo que ocurre es que, cuando una película obtiene un Oscar, cuando una película consigue ese galardón que para todos es como lo soñado, se coloca en otro lugar.
El cine de Pedro Almodóvar abrió mucho camino para el cine en español, pero en Estados Unidos y en la meca del cine, en Los Angeles, hay talento latino haciendo industria americana, como Guillermo del Toro, como Iñárritu o Cuarón. Ellos son los más grandes. Pero hay directores de fotografía, actores, maquilladores, mucho talento, y no sabría decir exactamente por qué.
Pero hay un momento en el que la industria despunta más y creo que es simplemente porque se hacen más producciones, porque la industria de cada uno de los países crece un poco más y entonces su cine puede competir, viaja fuera de las fronteras. Pero una asignatura pendiente es tener buenos agentes de ventas en los países para promocionarlas.

El Festival Cinelebu 2025 se llevó cabo con una serie de actividades entre el 22 y el 27 de abril, reuniendo a cineastas, actores y amantes del séptimo arte.
En el marco de su vida, Esther García también realizará una serie de encuentros sobre el cine en el marco de Biobío Conecta, entre el 28 al 30 de abril en la ciudad de Concepción:
- 28 abril: Encuentro con mujeres realizadoras de Chile
17:00 hrs | USS, Las Tres Pascualas
- 29 de abril: La mirada de una productora: Experiencias y aprendizajes
17:00 hrs | UDLA, Campus Chacabuco
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.

Precio especial 2D a sólo $2.800.

Juega más y con los mejores beneficios.

Activa tu cupón de descuento.

Un solo delivery, siete restaurantes.

Hamburguesas con personalidad.

Tu belleza natural, ahora con descuento extra.